Bafona inicia gira por la zona

 
En Combarbalá comienza hoy la gira del grupo por la región, celebrando su medio siglo de existencia

Fue en 1965 cuando partió la historia del Ballet Folclórico Nacional, Bafona, afamado grupo de danza chileno que se encarga de mantener vivas las tradiciones del país. Y para celebrarlo se encuentran en plena gira nacional, que desde hoy los trae a la Región de Coquimbo.

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, a través del Programa Acceso Regional, organizó una serie de presentaciones del Bafona como un aporte a la reconstrucción psicosocial y emocional, en las zonas afectadas por el terremoto y posterior tsunami del pasado 16 de septiembre.

Daniela Serani, directora regional del CNCA, señaló que “como Consejo de la Cultura, entendemos que la recuperación de una comunidad ante la catástrofe va más allá de lo netamente material. Por ello, apoyar todas estas iniciativas significa contribuir en la recuperación psicoemocional de las personas, entregando alegría, esperanza, unión y empatía ante el dolor”.

Las presentaciones comienzan hoy a las 20:00 horas, en la Escuela América de Combarbalá, en el marco de la semana aniversario de la comuna. Mañana, la cita es en el Estadio Municipal de Punitaqui, a las 20:30. El recorrido continúa el viernes 27, en el mismo horario, en el Estadio Municipal de Monte Patria, finalizando el sábado 28, también a las 20:30 horas, en la Plaza Joven de Tongoy.

Tras medio siglo de funcionamiento, el Ballet Folclórico Nacional efectúa un arduo trabajo para preservar el patrimonio cultural del país, realizando anualmente más de 60 presentaciones, programadas en actuaciones individuales y alrededor de 4 a 5 giras de extensión en diversas regiones.

Cada año, más de 250 mil espectadores vivencian esta experiencia, lo que constituye un aporte significativo al desarrollo de audiencias y al conocimiento de la cultura nacional, gracias a obras que se sustentan en estudios antropológicos y artísticos que permiten el conocimiento de la mujer y hombre de Chile.

El Bafona nació como Ballet Folclórico Nacional Aucamán (del mapudungun awka, ‘salvaje’, y mañ(ke), ‘cóndor’), por iniciativa de un grupo de profesores de educación física, liderados por Claudio Lobos Amaro. En 1969 adquirió su nombre actual, Ballet Folclórico Nacional, al mismo tiempo que asumió la dirección del grupo el mexicano Rodolfo Reyes Cortés.

Este grupo de baile ha recorrido gran parte del mundo, presentándose en eventos como la Exposición Universal de Sevilla 1992; la Expo Lisboa 1998; el Festival de las Artes de Shangai (2003); y en alrededor de 10 ocasiones en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, siendo su presentación más exitosa aquella del certamen de 2006, cuando se le entregaron todos los premios destinados a los artistas que se suben a su escenario: Antorcha de Plata, Antorcha de Oro, Gaviota de Plata, y, tras el entusiasmo del público que pedía la Gaviota de Oro, galardón eliminado para ese entonces, recibieron una nueva Gaviota de plata.

Leticia Lizama es la directora actual del Bafona. Egresada de profesora de danza en el 2005, ingresó a esta agrupación gubernamental en 1987, primero como alumna y luego como bailarina y solista, pudiendo con el Bafona llevar a escena todos sus sueños y pasiones, hasta obtener por sobrados méritos su actual dirección. También es miembro de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola.

Según contó a diario El Día, va a cumplir 7 años como directora, coincidiendo ahora con el medio siglo de existencia de la agrupación. “Soy una persona de mucha fe. Entonces creo que por algo se me dio la oportunidad de estar en este momento de los 50 años. Fui bailarina del Bafona por 11 años, pasando por todos los niveles. Y la verdad es que, cuando me retiré del Bafona, nunca pensé que iba a volver a desempeñarme como directora”.

Sacó un magíster, un doctorado y volvió a ese importante puesto. “Estoy consciente de lo que significa manejar este cargo hoy en día”, recalcó. Respecto a esta visita a la zona, indicó que “es la quinta vez que estamos en forma continuada aquí en la región. La verdad es que esto se organizó a principio de año como una gira de la celebración de los 50 años de Bafona”.

Como todos saben, la naturaleza nos golpeó fuerte para el 16S. En este sentido, Lizama contó que “a raíz de esta tragedia, se ha canalizado que además de venir nosotros a hacer nuestra celebración con la comunidad, también se realice esta misión de venir a entregar un poquito de espíritu que tenga que ver con alegría, con la solidaridad. Allí hay un esfuerzo y una mirada desde la dirección regional del CNCA”. Pero la idea inicial fue lo del medio siglo del prestigioso grupo de danza. 

“Nosotros traemos, a solicitud del Consejo Regional, obras que tienen que ver con este estado de alegoría, de festividad, celebración. Traemos de la zona andina, de nuestro norte, todo lo que es el ritual aymara. Queremos hacer eso con gran reverencia a la Pachamama, para que no nos trate tan remecidamente”, detalló la directora artística.

“Tenemos también algo del extremo sur, de la Patagonia. Un cuadro que es muy de ellos, que tiene que ver igual con una fiesta. Siempre es con ese espíritu. Y también estará lo característico del Bafona, que es la obra huasa. Para cerrar con esta imagen del hombre y la mujer de los campos chilenos, de la zona centro-sur, con varias danzas, mucha destreza y terminando con cuecas. Algo que nos hace ser parte de nuestra identidad”, detalló. Se hace extensiva la invitación a toda la comunidad.  

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl