En la mira de la ciudadanía están los parlamentarios y los futuros candidatos a cargos de votación popular, debido al financiamiento irregular de campaña conocido últimamente a través de boletas o facturas ideológicamente falsas, de empresas como Penta y Soquimich. Situación que causó una grave crisis de credibilidad del mundo político en la ciudadanía, especialmente porque los dineros irregulares afectan a gran parte de los partidos, tanto oficialistas como de oposición, y también porque muchos parlamentarios y candidatos reconocen que este tipo de financiamiento es una situación más normal de lo que parece.
Pero como trabajarán los candidatos y partidos en las próximas campañas para conseguir los votos de una ciudadanía cada vez más esquiva, considerando que en la última elección presidencial la participación alcanzó el 41,9% del padrón electoral, situación parecida a las elecciones municipales del 2012, que alcanzaron sólo el 50% de participación, ambas bajo el sistema de voto voluntario. Cómo poder obtener la confianza y el sufragio de la comunidad con campañas de bajo costo, limitadas y sin apoyo de empresas.
Ernesto Velasco, presidente nacional del Partido Radical señala que es vital que los candidatos tengan sentido común al realizar sus campañas y sinceren sus gastos para evitar las malas prácticas. De esta manera “se fortalece la democracia y le irá bien a Chile. No son necesarias unas campañas grandiosas para lograr un triunfo, sino que más bien mostrar en terreno, con humildad y cercanos a la gente los programas de trabajo”.
Productos de mercado
El diputado por el Octavo Distrito, Daniel Núñez, aclara que ningún candidato del Partido Comunista, al que representa, ha recibido financiamiento de las empresas o aportes reservados, por lo tanto están acostumbrados a campañas modestas y al contacto directo con la gente para potenciar sus candidaturas. Forma que si bien ha sido difícil, les ha dado buenos resultados en el respeto de la gente hacia el partido y sus ideas.
“Este tipo de campañas es la que se deben hacer, es el método correcto. Este fenómeno en que los candidatos eran casi al final producto de empresas de marketing y se instalaban todo tipo de propaganda callejera, muchas veces no era necesario conocer a un candidato, bastaba con una buena foto o una buena gráfica y era electo. Por lo tanto no había democracia en este proceso electoral”.
Agrega que las nuevas medidas de probidad y transparencia señaladas por la Presidenta de la República para enfrentar esta crisis, proponen un financiamiento limitado y que impide aportes que corrompen o haga irregular la decisión ciudadana permitirá, una política más democrática y donde el poder del dinero no influye en la opinión de la ciudadanía.
Fomentando especialmente mecanismos que permitan el debate y conocer las propuestas de cada candidato.
Mientras el diputado por el noveno distrito, Jorge Insunza (PPD), señala que estas nuevas medidas reducen el peso del dinero en la política, lo que no quiere decir que no se pueda trabajar fortaleciendo a los partidos con trabajo ciudadano, que es lo “que da frutos”. Agrega que ya no se permitirá la elección de un candidato que con dinero logra modificar la decisión en unas pocas semanas, como un producto publicitario.
Explica que al integrar el financiamiento público en las campañas se fortalece la institución de los partidos y la democracia. Agrega que se deben restringir los modos de hacer campañas, cuestión que ya se discute en el Congreso, porque “no pueden ser puros carteles o sonrisas, sino que debe haber un cambio a la cultura política que apunta al planteamiento de ideas y vínculo directo con la ciudadanía”
Sin embargo, para el consejero regional y miembro de la directiva de Renovación Nacional, es necesaria la publicidad, que es la que genera conocimiento en la gente de los candidatos y, por ende, votos. Esto especialmente luego que se cambiará a sufragio voluntario.
“Antes la persona iba a votar porque estaba obligado y el candidato no tenía que ir a buscarlo, entonces el mensaje del candidato era un par de slogans y la persona iba a votar. Ahora se tiene que convencer con fundamentos y para ello se debe gastar mucha plata, lo que ha duplicado el gasto para llevar a poca gente”.
Explica que según estudios la publicidad es necesaria, lo que ha llevado a que este sistema de marketing, se realice en diferentes países del mundo. “Está comprobado que el trabajo territorial no deja votos y el que gasta más tiene más posibilidades de ganar”.
Trabajo en terreno
Quien sabe de campañas austeras y con resultados positivos, es el diputado por el Séptimo distrito, Raúl Saldívar (PS), quien tras su derrota en las primarias por el municipio de La Serena, frente a Roberto Jacob, debió reducir los gastos de campaña. Por ello realizó trabajo en terreno, visitando cada localidad de su distrito y presentándose en organizaciones sociales y juntas de vecinos.
“Yo conozco de cerca una campaña sin gastos y de mucho trabajo en terreno, porque la mía fue de esa manera. EL trabajo puerta a puerta es, sin duda, la mejor manera de conocer los reales problemas y necesidades de la gente y poder mostrar, de forma directa, nuestras ideas”
Saldívar agrega que tampoco se debe confundir a la comunidad respecto a las competencias de cada autoridad. Esto porque muchos candidatos a parlamentarios, ofrecen pavimentación de calles u otras acciones que no son parte de su trabajo. Esto lleva a confundir a la ciudadanía y esperar más de lo que realmente el parlamentario puede hacer, generando más desconfianza.
Luis Lemus, diputado por el noveno distrito, señala que los partidos deben ajustar sus gastos y terminar con esas campañas millonarias, comenzando desde las elecciones municipales. Esto porque tras las medidas anunciadas por la Presidenta Michelle Bachelet, las empresas no podrán financiar, de ninguna forma, las campañas y los candidatos podrían perder el cargo de no cumplir. “Si alguien quiere ganar una elección de forma trucha, está perdido”
Agrega que para que esto sea transparente se debe realizar una fiscalización constante de todos los procesos, para no incurrir en acciones irregulares. Los candidatos deben olvidarse potenciando el trabajo en terreno que “es lo más importante, porque hasta ahora se ganan las elecciones con mucho marketing y dinero, pero hoy día no. El que quiere comer porotos tendrá que ganárselos”, concluye.
Fuente: diarioeldia.cl