Un 69 % de los chilenos usa el celular cuando está en el baño y otro 45 % revisa las redes sociales después de tener sexo, son algunas de las revelaciones que dejó un estudio sobre la adicción al teléfono móvil, realizado por la consultora GFK Adimark y Entel.
Según el sondeo, las mujeres sienten más dependencia por el teléfono inteligente que los hombres, "debido a la mayor afinidad que tienen con realizar tareas simultáneas".
En las entrevistas, los consultados aseguraron que su celular es el aparato tecnológico más relevante de la casa (64 %), por sobre el computador (25 %) y el televisor (5 %), herramienta que pasó a ser desplazada.
El documento dejó en evidencia que la nomofobia, abreviatura de la expresión inglesa "no-mobile-phone phobia", o el miedo irracional a salir de casa sin el celular, es una condición que muchos ciudadanos de Chile presentan.
En ese sentido, un 55 % declaró que prefiere que las llaves se queden en casa antes que el teléfono móvil y otro 31 % prefiere olvidar la billetera.
Frente a esto, más de la mitad (57 %) simpatizó con la opción de volver a buscar el aparato al darse cuenta que ha salido sin él, para no perderse nada de lo que pase en sus redes sociales favoritas, como la aplicación de mensajería instantánea whatsapp, con un 46 % de las preferencias y en segundo lugar, Facebook (33 %).
Las situaciones más insólitas que evidenció esta encuesta fueron el uso frecuente del móvil en el baño (69 %), mientras se está comiendo (42 %), durante una misa o funeral (39 %) e incluso después de tener relaciones sexuales (45 %), razón por la cual un 39 % es amonestado por su pareja.
"Estos datos son un llamado de atención importante. Hay que preguntarse si tiene sentido estar tan preocupados de mantener un contacto o vínculo con quién está detrás del teléfono, en desmedro de las personas con las que estamos frente a frente. Creemos que la respuesta es no", enfatizó la directora de comunicaciones de GFK Adimark, Catalina Correia.
El estudio se realizó mediante encuestas en línea a 497 hombres y mujeres de 15 a 45 años de edad, con residencia en Santiago, que fueran usuarios de teléfonos inteligentes (56 % de la población chilena) durante enero de 2016.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/celulares11_0.jpg?resize=660%2C533)
Fuente: diarioeldia.cl