Claudio Ibáñez: “No me gusta la política de ataques, soy más de construir escenarios positivos”

 
El nuevo intendente habla de su hoja de ruta y su obsesión por sacar adelante la región y colaborar en su desarrollo. Además se define como una persona abierta a escuchar y trabajar con todos los sectores.

Aunque su experiencia está más ligada al ámbito académico y técnico, Claudio Ibáñez no es un desconocido en el PPD. De hecho, fue jefe de gabinete del ex senador Sergio Bitar, aunque descarta que él haya influido en su nombramiento. En la prensa de 1988 fue noticia por haber sido uno de los primeros inscritos en los registros electorales. Incluso, para el Sí y el No fue apoderado en el mismo local donde sufragó el general, Augusto Pinochet Ugarte.
Es obsesivo con las tareas que emprende. Sobre todo busca evitar acceder a trabajos o la obtención de proyectos mediante ayuda.
De padre periodista, este profesional nacido en Osorno y no en Santiago como muchos creen, gustaba vacacionar en el Oasis de Guanaqueros y las fiesta de año nuevo en Paihuano.
Una de sus máximas es el diálogo y el respeto único a las instituciones republicanas y por su formación evita la confrontación o entrar en la pelea chica.
Confiesa que cuando estuvo en Corfo en el 2008 no visualizaba que en algún momento estaría instalado como intendente de la Región de Coquimbo. Tal como lo definió al asumir, en entrevista con diario El Día en las dependencias del periódico, la autoridad insistió que su preocupación estará en la crisis hídrica y la reactivación económica. “El desafío es cómo somos capaces de resolverlo en forma estructural porque el clima está cambiando y no podemos estar esperando que vaya a llover el año siguiente. Hay que ver cuáles son las tecnologías más avanzadas a nivel mundial. Además, hay que avanzar en los temas de inversión”.
En Corfo le tocó trabajar fuertemente en los proyectos eólicos. “Cuando llegué había un parque y me tocó financiar estudios de 14 a 15 y actualmente la región es de energías renovables no convencionales. Hay que buscar soluciones realistas y eficientes. Pero también cómo a través de la inversión privada podemos lograr plantas de desalinización que puedan ser capaces de abastecer a pequeños lugares. Hay que convocar fuertemente a la inversión privada”, puntualiza.
En el ámbito de la reactivación cree que le servirá su experiencia en ProChile, “porque esta tiene que ver con el diálogo público privado. Generar un mapa de ruta donde vayamos viendo cuáles son los problemas. En el caso del empleo porque no generamos una alianza con las mineras y crear empleo local”.
-Ha hablado de la alianza con los privados, pero cómo se relacionara con el CORE
“ Los consejeros regionales sin duda son actores muy importantes y a quienes valoro mucho y mi intención es trabajar muy estrechamente en pos del desarrollo regional. Igualmente es importante el rol de los alcaldes y concejales . Quién más que ellos conocen el día a día y los problemas de la ciudadanía. Igualmente son importantes los diputados y senadores. El respeto por las instituciones es muy importante”.
-¿Le complicó que cuando no llevaba un día en el cargo algunos cores cuestionaran su nominación y que se elegía a alguien de Santiago?
“Primero, no soy santiaguino, es falta de información. Uno está donde hay una fuente laboral. Desde el 2008 estoy vinculado a la región levantando proyectos entre Santiago y Coquimbo. Lo que pasa es que no he estado metido en el ambiente político de manera intensa que es otra cosa. He estado más vinculado desde la universidad. He sido profesor en diplomados de la U. Central y asesor de los industriales abaloneros y he levantado proyectos de estrategias de negocios”.
-¿Qué advirtió en la crítica que se le formuló?
“Desconocimiento”.
-¿De su perfil político?
“Mi figura la conocen porque fui director de Corfo y me vinculé con ellos y los conozco. Probablemente tampoco saben lo que hago porque no he conversado con las personas que me han criticado. Levanté fondos para la innovación y la competitividad. Uno fue la de las locaciones fílmicas que no llegó a término, pero uno de turismo en la U. Central se está realizando. Hay desconocimiento de lo que uno hace o donde está. El año pasado con un grupo queríamos levantar una corporación para el desarrollo de la región que se llama Futuro y por eso estoy tan interiorizado de la crisis hídrica y el desarrollo económico de la zona”.

LA IMPORTANCIAS DE LAS INSTITUCIONES

-¿Cuando indicó que igualmente trabajaría con los parlamentarios lo dice porque tomó nota de las dificultades que tuvo su antecesora, Hanne Utreras, por ejemplo con los senadores Jorge Pizarro y Adriana Muñoz?
“ No, porque soy una persona republicana. Creo y respeto a las instituciones. No soy católico, pero cuando hablan mal de la Iglesia Católica creo que hay que respetar a la institución. Hay pedófilos y casos de pedofilia, pero no por eso en toda la iglesia existe pedofilia, respeto la autoridad eclesiástica. Lo mismo con los evangélicos, hay que incorporarlos y lo mismo con la masonería. Creo y respeto a los partidos políticos porque detrás hay un sueño de transformación social. Es por eso que mi estilo de trabajo es trabajar unido y respetando a la institucionalidad, no porque tenga un cálculo de por medio”.
-¿Temió que no llegara al cargo, porque su nombre sonó varias veces y no se concretaba?
“ Siempre es una sorpresa que te definan y lo agradezco y para mí es un desafío y lo tomaré con toda la seriedad y responsabilidad del mundo. Todos sabemos la crisis de credibilidad que ha enfrentado tanto el sector empresarial y la política por lo que más que nunca es importante trabajar en conjunto”.
-¿En medio de esta crisis de credibilidad de la política cómo acepta ser intendente?
“Porque tengo espíritu de servicio público y es consecuente con lo que he hecho y para mí la ética, honestidad son valores muy importantes y el respeto por las instituciones republicanas”.

APRENDER A ESCUCHAR A TODOS

-¿A quién le rendirá cuenta, al ministro del interior o a los parlamentarios?
“Mi jefa directa es la Presidenta de la República y el Ministro del Interior, pero la conducción de una sociedad democrática es entre todos, por eso es importante escuchar a los senadores, diputados, alcaldes, concejales y consejeros regionales, todos son importantes y trabajaremos con todos ellos. Somos de una coalición política que es la Nueva Mayoría, pero hoy día (viernes) compartíamos las apreciaciones con el diputado Sergio Gahona que es oposición respecto a la reactivación económica y crisis hídrica. Me gusta meterme en los temas, algunos dicen que soy hasta medio obsesivo, pero eso es bueno, porque no me da lo mismo lo que pase, tengo un sentido de urgencia”.
-¿Teme que la oposición crítica de algunos cores, se transforme que el consejo regional termine estando en su contra?
“No creo, hay que conversar, escuchar y dialogar, aproximar visiones, mi idea es que no se vea perjudicada la región. La zona requiere de unidad para enfrentar los temas y para ello trabajaremos con todos los actores representativos de la sociedad”.
-¿El que no tenga agenda propia, lo haría más fácil?
“No tengo agenda propia, vine a trabajar por la región. En la medida en que nos vaya bien como gobierno tendrá resultado en la calidad de vida de las personas y ese es mi único objetivo, no tengo otro objetivo. Mi agenda es la que ha trazado la Presidenta Bachelet y el ministro del Interior (Jorge Burgos)”.
 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl