En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la región conmemoró esta fecha desplegando diversas actividades en la zona.
En las dependencias del centro comunitario de La Herradura, la seremía de la cartera llevó a cabo un seminario sobre la “Gestión de Residuos en la Región de Coquimbo” con exponentes que compartieron sus experiencias, proyectos y capacitaciones de reciclaje para dar a conocer el “Proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje”.
Para la seremi del Medio Ambiente, Verónica Pinto, propiciar a la comunidad de estos espacios ecológicos y educativos es “muy importante” ya que permite informarlos sobre el proyecto de ley para que participen de un trabajo conjunto, “ser conscientes con nuestro entorno, no sólo es un trabajo del Medio Ambiente sino que involucra a los recicladores de base, a las distintas empresas recicladoras, a la sociedad y los municipios” comentó Pinto.
La autoridad local extendió una invitación a los habitantes de la región para que se empoderen y cooperen con el cuidado del ecosistema y logren “tomar acciones necesarias, por pequeñas que sean” como el cuidado del agua, por ejemplo, que tanta falta hace debido a la escasez hídrica que golpea a esta zona, “es muy importante que tomemos conciencia de nuestros recursos naturales” puntualizó la seremi.
Durante el seminario, la directora regional del Sence, Grettel Araya, explicó que en el programa +Capaz incorporaron una línea dirigida a las “mujeres emprendedoras entre 18 y 64 años de edad” con la finalidad de apoyarlas a través de “una Ficha de Protección Social inferior a los 13.484 puntos, para que tengan un microemprendimiento. Eso quiere decir que las vamos a capacitar por 100 horas, y al término de esto, van a tener la posibilidad de comprar los insumos para inciar su negocio por un valor de $300.000”, enfatizó.
A través de la firma de convenio entre el Sence y el Ministerio del Medio Ambiente, las mujeres recicladoras de la región tendrán la oportunidad de capacitarse a partir de agosto y se espera incorporar a las comunas de La Serena y Ovalle.
Parque El Culebrón
En otro escenario de la ciudad porteña, en uno de los pulmones verdes más grandes de la comuna, y bajo el lema “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”, autoridades comunales, Conaf, vecinos y alumnos de establecimientos educacionales se reunieron en el Parque El Culebróncon la intención de sensibilizar a la población y tomar conciencia respecto del cuidado de la tierra y sus recursos naturales.
En la ocasión, el edil destacó el trabajo realizado por el municipio de Coquimbo a través del Departamento de Gestión Medioambiental, con miras a un desarrollo y crecimiento sustentable. “Coquimbo crece, progresa y se desarrolla, pero tiene que hacerlo de manera sostenible y sustentable. Por eso estamos en el Parque El Culebrón plantando especies arbóreas nativas, difundiendo lo que es la preservación ambiental, y que reforzamos a través del programa Coquimbo Limpio, a través del cual tenemos múltiples actividades para preservar nuestro medio ambiente”.
Por su parte, Juan Carlos Contreras, uno de los principales ciudadanos impulsores de la defensa de este pulmón verde de Coquimbo, se mostró feliz por la realización de esta actividad en el parque, “son años que llevo luchando para que este parque sea protegido, para que lo podamos disfrutar como un espacio público, sano y limpio”, comentó.
Contreras señaló que “hemos estado trabajando con los departamentos de la municipalidad en conjunto para la recuperación del parque, y ya iniciamos una nueva mesa de trabajo. La Conaf también se hizo presente y trajo arbolitos, en esta actividad que la comunidad recibe con mucha alegría, porque este parque ya ha sufrido mucho”, enfatizó.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/acf_9158.jpg?resize=777%2C516)
Fuente: diarioeldia.cl