Daniel Jadue, alcalde de Recoleta: “Hay partidos que no dignifican la política, sino que la empobrecen”

 
Edil estuvo de invitado en la ciudad de La Serena donde expuso, en una jornada educativa, el funcionamiento de las “farmacias populares”, proyecto que lo llena de orgullo a él, a su comuna y partido

Es el alcalde del momento. Todos lo requieren. Lo buscan. Y a él, claro, le gusta. Le encanta hablar de su proyecto, la “farmacia popular Ricardo Silva Soto”, en la que trabajó casi un año y medio junto a la gente de su municipio, su partido, el PC, y otros actores antes de hacerla pública.

Ha recorrido el país hablando del cómo y cuándo, de lo que viene y la gente espera. El tiempo hasta se le hace corto. Cuenta que termina una reunión y se introduce en otra rápidamente, siguiendo una rutina que al parecer se repite casi todas las semanas.
Sin embargo, reconoce que no se cree el cuento. Explica que en su comuna son harto más que una “farmacia popular”. 

Es Daniel Jadue, edil de Recoleta, quien visitó la ciudad de La Serena este viernes y expuso, en una jornada educativa, el funcionamiento de las farmacias populares. Sacó aplausos, claro, pero también existió la duda de personas que no entendían cómo era su funcionamiento.
Y él, cortés, se daba el tiempo para explicarles los alcances de la iniciativa, cómo nació, y las normativas para que pueda cumplir con sus funciones. 

“Esto nace en tiempo de campaña y es una demanda de la ciudadanía que en el ámbito de la salud nos planteaba tres desafíos: Uno, que tenía que ver con la oportunidad y la cercanía geográfica de la atención, sobre todo en adultos mayores. Dos, que la existencia de los medicamentos asegurara al sistema primario de salud gratuito. Y tercero, el tema de los medicamentos. Porque esto se plantea y nosotros ganamos exponiéndolo en el Programa de Gobierno, donde abocamos a buscar una fórmula hasta que dimos con la ‘farmacia popular’”.

Fácil.., ¿pero lo sacaron de alguna otra parte?

“Fue de lo que nosotros planteamos. Si uno analiza la realidad de los distintos países de América Latina, hay lugares donde el estadio sí asume como parte de la responsabilidad de la autoridad el tema de poner a disposición de la gente medicamentos y tratamientos a precio justo. Pero fue una idea nuestra”. 

Y con tanto aplauso e invitación, ¿se siente ya un acalde estrella?

“No, ya que somos harto más que una “farmacia popular”, ya que Recoleta se ha caracterizado por muchas innovaciones en política pública, como la Escuela Abierta en el Programa de Educación, por ejemplo. Hoy, además, le estemos dando a todos los alumnos de cuarto medio que salgan con su licencia de conducir al día, con cursos pagados por el municipio. Y en el área del deporte y la cultura también hemos estado haciendo cosas increíbles en innovaciones. Por lo tanto, creo que si bien la “farmacia popular” es la medida más ampliamente difundida por la sensibilidad del tema que toca, esto es producto de una gestión completa que tiene estos sellos, que son la innovación en política pública y el enfoque del derecho social como eje central”.

¿Facilitará el tema de la “farmacia popular” su reelección en la comuna e incluso pensar en el Congreso?
“Es que el PC no reacciona con los mismos criterios que el resto de los otros partidos, ya que nosotros no tenemos proyectos personales. Y, por lo tanto, es el colectivo el que dispone de sus cuadros para las tereas que parecen más importantes en cada minuto. Y tengo claro que en este minuto para el PC y para mí, la primera prioridad es Recoleta, así que iré a la reelección, pues mi compromiso es desarrollar una transformación en Recoleta, convertir a Recoleta en una comuna modelo. ¿Y sabes? Hemos avanzado mucho, pero creo que resta mucho por hacer todavía. Cuatro años es muy poco para consolidar un cambio de esta naturaleza.

¿Entonces le faltan proyectos por concretar en su municipio? 

“Faltan consolidar los cambios que se están haciendo, pero también faltan cosas nuevas. Falta avanzar en mejoramiento urbano, en política de vivienda, en muchas otras cosas que hemos avanzado significativamente si lo comparas con lo que se hacía antes, pero que no es significativamente si lo comparas con el desafío que hay, que es reponer toda una falta de inversión y un abandono que tuvo más de 12 años”

¿Pensó en todo el impacto social y político que iba a causar la creación de la farmacia?
“Un año ocho meses trabajamos con el Partido Comunista y con algunos aparatos del estado, que fueron los que comenzaron a abrirnos las puertas y a convencerse de que esto era posible. Veníamos trabajando en secreto porque sabíamos que sería un tema de mucha relevancia, pero si me preguntas sí pensé en el impacto que iba a tener en un comienzo, mi respuesta es no. No pensamos que íbamos a lograr cambiar la política nacional de medicamentos y tener de cabeza a todo el mundo…”

¿Cómo a la derecha, por ejemplo?
“Claro, dejar a la derecha en una banca rota ideológica pidiendo que el estado salga a intervenir el mercado, nos parece de un impacto notable. No podría haber estado previsto y ha sido lo más formidable de todo. El abrir la discusión y el poner el derecho de la salud como eje central de la discusión nacional es extraordinario”.

¿Pero se puede promover una ley que regule el mercado farmacéutico?
“Creo que para allá vamos. Este país despertó con la “farmacia popular” y comienza a exigir que el derecho de la salud sea respetado y que los medicamentos son parte del derecho de la salud”.

Me imagino que en Recoleta y en su partido están orgullosos, ¿verdad?
“Estamos muy orgullosos, satisfechos y muy contentos con el impacto que hemos causado, puesto que hemos recorrido muchas regiones de Chile dando seminarios y asesorando a municipios”.

¿Y cómo ha sido la respuesta de los alcaldes opositores?
“En la derecha se demoraron más en sumarse porque al comienzo salieron algunos actores importantes criticando sin muchos fundamentos, pero que al final terminaron rindiéndose ante la evidencia de que esto había sido un golpe a la cátedra”.

Alcalde, pasando a otro punto, ¿Cómo ve la comunidad escolar de su comuna la reforma educacional?
“Bien. Acá están muy comprometidos con la reforma sabiendo, incluso, que nosotros vamos más adelante en algunas materias que la misma reforma. Saben que la reforma significa una mejora significativa en las condiciones de educación. Es más. Nosotros hemos casi duplicado la matricula municipal y hemos desarrollado varias cosas que están en la vanguardia de la educación nacional. La comunidad en nuestra comuna cree en la Educación Pública”.

Rojo desde muy joven

A los 24 ingresó a las filas del partido, pero mucho antes, cuenta, tuvo esa responsabilidad social con el país. De hacer cosas por cambiar el futuro.

“Entre a militar a los 11 años a un partido distinto y tuve mi primera militancia ligada más al tema palestino que al chileno. Me crie en dictadura, entonces terminé desarrollando un compromiso muy férreo por la lucha contra la recuperación de la libertad, y eso me llevó a ingresar al PC y a iniciar una carrera bastante joven. Comencé a militar a los 24 años”.

¿Y es un militante disciplinado?
“Eso habría que preguntárselo al partido, pero trato de respetar. Somos un partido bastante disciplinado y que se caracteriza y que se distingue por la disciplina, la lealtad y el compromiso”

Los comunistas dicen meter las patas hasta el fondo, pero jamás las manos…
“Claro, aunque estamos sometidos a que en cualquier minuto nos podemos equivocar. Pero efectivamente si uno mira el escándalo de la política en Chile, de una parte de la política, no existe ningún comunista involucrado con boletas falsas o en financiamiento ilegal. Y eso nos llena de orgullo. Más allá de todas las campañas de desprestigio que ha montado la derecha y que han salido fracasadas, como el tema con la Universidad Arcis, por ejemplo, o con Recoleta, donde nos han puesto tres acusaciones en el tribunal electoras -siendo todas desechadas-, el Partido Comunista puede estar muy tranquilo en ese aspecto”. 

Pero no falta que el que pueda caer por ahí, poh
“Sí, podemos equivocarnos, pero tenemos una vigilancia y una disciplina revolucionaria que nos caracteriza y que nosotros nos preocupamos mucho de que nuestros cuadros sean leales con esta disciplina. No podemos blindarnos y decir nunca nos pasará nada, pero en este partido existe una preocupación fundamental porque la honestidad, la transparencia y la probidad sean características esenciales, cosa que no creo pase en los otros partidos”.

¿Cómo así?
Por ejemplo, hay partidos que salen a buscar figuras de la televisión, de farándula, y van cometiendo errores. Esos partidos no dignifican la política, sino que la empobrecen”.

Alcalde, ¿es el PC es un partido sectario, cerrado…?

“Si usted quiere entrar al PC va a una oficina, pide entrar y entra, porque es un partido de masa, abierto. Es más. Invito a todos aquellos que quieran entrar al Partido Comunista a que lo hagan, porque estamos en una campaña de crecimiento. ¿Y sectario? Uno es lo que hace, no lo que dice. Y podría ser un partido que legislara, por ejemplo, y que su programa fuera representativo sólo de los intereses de sus militantes y que tratara de imponer sus creencias a través de las leyes de estado. Acá el PC siempre tiene una posición de aumentar las libertades individuales y restringir aquellas libertades que dañan a los otros. Es respetar la diversidad y valorar la diversidad como fuente de riqueza. Así que creo que hay otros partidos que pueden calzar con esa definición”.

Lo saco del tema. Alcalde, ¿si no se cumple con el programa arriesga la Nueva Mayoría perder las elecciones?
“Las futuras elecciones dependen del Programa que logremos plantarle de continuidad al país. Por ejemplo, ya no tenemos binominal, lo que es un tremendo éxito. Ya iniciamos la gratuidad que es otro éxito y también tenemos una reforma tributaria en donde según el banco mundial, el 76% de las nuevas recaudaciones las puso el 01% más rico de Chile. Y más allá de los escándalos de corrupción que han golpeado a la política, y en particular con el “caso Caval”, que ha golpeado particularmente a nuestro gobierno y la Presidenta, ha sido un buen gobierno. Yo le creo a la Presidenta cuando dice que no sabía nada de lo que hacía su hijo”.

Por qué lo dice, ¿hay gente que no le cree?
“Son pocos los pollerudos que después de grande le cuentan a la madre lo que harán. Quizás algunos diputados de la UDI que han dicho que no le creen a la Presidenta sean de esos que le cuentan a la mamá que darán un paso u otro”.

¿Puede incidir la baja popularidad que tiene la Presidenta con el tema familiar?
“A parte de ese tema, creo que ha sido un buen Gobierno y que ha ido cumpliendo dentro de las posibilidades que nos da el momento económico en el que vive el país, el programa. Por lo tanto, en lo que hay que pensar es qué Programa se le ofrece para darle continuidad a la Nueva Mayoría y que pueda entregar mayores transformaciones, profundizaciones y una mayor consolidación”. 

O sea que todo no ha sido tan malo…
“Gran parte de la mala evaluación que puede tener este gobierno es de aquellos que no quieren cambios y que han prometido desmantelar la reforma si ganan las próximas elecciones, así que si nos atrevemos a profundizar el programa, no tengo dudas de que vamos a tener la oportunidad de estar cuatro años más en el país”.

¿Habría tenido sentido para el PC estar en el gobierno si no se hubieran estado cumpliendo los programas?
No poh. No tenemos esa tradición de estar prometiendo cosas que no podemos cumplir. Acá existe mucha gente en el país que se acostumbró a prometer y nunca cumplir, y que se olvidaron que cuando gobernaron perdieron un millón de votos precisamente por eso. En particular, la DC pierde un millón de votos durante los gobiernos de la Concertación, no durante la Nueva Mayoría. Y eso es precisamente porque prometieron algunas cosas que nunca estuvieron disponibles para hacer. Entonces creo que es un tema que los comunistas no lo hacemos, no hemos dado ese paso todavía”. 

¿Pero el PC está con el gobierno o con el programa?
“Uno defiende el programa y el gobierno que encabeza y que comprometió ese programa. Si en algún minuto el gobierno renunciara al programa, ya no sería lo mismo”.
 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl