Descartan que exista una psicosis por aumento de personas extraviadas

 
Luego de la desaparición de dos personas el fin de semana antepasado, los especialistas indican que los casos podrían generar alarma. Desde Carabineros enfatizan en que el hecho que la gente esté realizando las denuncias es positivo y que es vital para su proceder en la búsqueda.

La desaparición de dos personas en la región, una el 15 de mayo y la otra el día 16 ha llamado poderosamente la atención de la comunidad y ha despertado las alarmas. Y es que ya ha transcurrido más de una semana y ellos no han dado señales de vida, manteniendo a sus familias en vilo e instalando el debate acerca de la cantidad de personas que desaparecen en la región, muchas veces sin que nadie se entere.

 

LOS CASOS Y LA REACCIÓN DE LA GENTE. El primero de los casos fue el de Vanessa Venegas. La mujer de 38 años fue vista por última vez en el restaurante Entre Costas de la Avenida del Mar, en donde se realizaba una cena de la empresa en la que ella trabajó efectuando labores de aseo hasta el día en que desapareció. 

El segundo es el que involucra al joven Ángelo Mordo (28). A él se le perdió la pista el sábado antepasado, cuando salió desde su domicilio en el sector de El Sauce, Coquimbo, para ir a presenciar un partido de fútbol, al cual nunca llegó. 

Pese a que ambas desapariciones se produjeron con un día de diferencia, salieron a la luz pública el domingo 24 generando la preocupación. Y es que mucha gente no podía creer que en el mismo fin de semana se hubiesen perdido dos personas en la Región de Coquimbo y que hubiesen transcurrido días sin que nadie supiera nada.

 La fuerte reacción de la comunidad dio cuenta de un estado de alerta frente a este tipo de situaciones, el que se habría acrecentado luego de conocerse éstos últimos episodios.

Claro, pese a que en Carabineros fueron categóricos al señalar que no ha habido un incremento de las denuncias por presuntas desgracias a nivel regional, el conocer los números que hablan de que sólo en lo que va del año se han efectuado 149 avisos formales a la policía podría resultar “chocante”. De hecho, el día en que se publicaron los guarismos, en la localidad de Tongoy de inmediato hubo una nueva denuncia que movilizó a personal de la Armada. Sin embargo, todo habría sido parte de esta eventual psicosis. 

Todo aquello fue percibido por el psicólogo terapeuta Gustavo Yuri. “Sin duda que conocer datos concretos de algo que está sucediendo impacta y puede generar una alarma en las personas, sobre todo cuando se trata de un tema tan grave como el que implica la desaparición de un ser querido”, explica.     Además, según asegura el especialista, esta sensación de “sentirse desprotegidos” que se produciría en parte de la población, se acrecienta cuando se dan a conocer los casos concretos de  quiénes son las personas que están extraviadas, ya que la población empatizaría con quienes viven este drama y tienden a pensar que en cualquier momento les podría tocar a ellos. “Cuando tú conoces de números, es sólo eso, te puede generar alarma, o te puede impactar, pero cuando tú te das cuenta de que la persona que desapareció en definitiva tenía hijos y padres, o pareja, o que tenía una vida asimilable a lo que podría ser la propia, se produce esta empatía mezclada con una sensación de angustia propia del hecho traumático”, enfatiza. 

 

AUTORIDADES LLAMAN A LA CALMA. En la institución policial insisten en que las personas no deben alarmarse y menos dejarse llevar por el hecho de que las cifras parezcan altas, ya que no lo serían. Además, niegan que actualmente estemos en medio de una psicosis luego de los últimos casos y las cifras dadas a conocer el fin de semana. Así lo manifiesta el comandante de Carabineros Luis Carrera. “De ninguna manera eso se está produciendo en la región, porque si bien es cierto existen denuncias, por lo general se llega a buen puerto, eso yo creo que la gente lo sabe y por eso no debería -y no creo- existir una alarma”, asegura. 

Es más. Precisa que, aunque este no sea el caso, aunque la cifra de denuncias fuese alta, no sería para alarmarse, ya que este es el paso que la comunidad debería seguir siempre. “Cuando tenemos indicios de que una persona podría estar desaparecida, en forma inmediata tenemos que dar cuenta a Carabineros, eso de esperar 48 horas ya no corre, no importa que esta persona aparezca minutos después, la denuncia es fundamental y a nosotros mientras más rápido nos llegue, mucho mejor”, indica el comandante. 

 

¿MAL PROCEDER? Más allá de la eventual psicosis, con respecto a las dos personas que están siendo buscadas, según informaron los familiares, todavía no se sabe nada y es en este punto donde efectúan una crítica al actuar policial. Bernardo Mordo, hermano de Ángelo Mordo, desaparecido en Coquimbo, es categórico. “Creo que no han realizado una buena labor porque si no, mi hermano ya estaría de vuelta. Nosotros vemos cierta lentitud en el actuar que tienen. No sé, uno no queda conforme, pero de todas formas, sigo pensando en que lo encontrarán”, indicó. 

Y el conviviente de Vanessa Venegas, Héctor Gamboa, coincide. Él acusa de “indiferencia y poca sensibilidad” a Carabineros. “A mí, en todo lo que va de supuesta búsqueda, no me han llamado nunca para avisarme de algo. Es más.Es uno el que tiene que andar preguntando y cuando uno llama para preguntar me vuelven a hacer las mismas preguntas que ya me han hecho antes. Entonces ahí uno se da cuenta de la poca preocupación”,  sostiene Gamboa. 

Pero en Carabineros aseguran que el proceder ha sido el adecuado y que si bien no se está avisando constantemente a los familiares, esto se hace de manera pensada y por el bien de ellos. 

“En estos casos hay que ser sumamente cuidadosos y serios. Por eso es que nosotros no llamamos a cada rato a los familiares de las personas que tardan más en aparecer. Lo que hacemos es esperar a tener algo concreto y no generar falsas esperanzas”, expresó el comandante Carrera. 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl