Como una mala señal para la ciudadanía consideran los parlamentarios y políticos de la región de Coquimbo, la aprobación de una indicación en la Comisión de Constitución que permite el aporte de empresas a los partidos políticos por un monto máximo de 500 UF , indicación presentada por miembros de la Nueva Mayoría, Fuad Chaín (DC) y Leonardo SOto (PS).
La indicación causó sorpresa en el parlamento y malestar en el Ejecutivo y en el propio presidente de la comisión encargada de elaborar una propuesta de Transparencia y Probidad entre política y negocios, Eduardo Engel.
El diputado del Octavo Distrito, Daniel Núñez, señala que como bancada Comunista y la Izquierda Ciudadana rechazan este tipo de indicaciones, pero que aún es posible modificarlas a través de una nueva indicación en la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja y pedir la votación por separado en la sala.
“Rechazamos el aporte de empresas a los partidos políticos y a la política en cualquier circunstancia. Esto surge de una inquietud que surge de otras bancadas que ellos , de su propio patrimonio aportaron a la creación de empresas,aunque es legítimo, la indicación debió ser específica en ese punto. Creo que debe ser corregida”.
El diputado de la UDI, Sergio Gahona, explica que los diputados d gremialistas se abstuvieron de votar, debido a que se necesita realizar una revisión mayor a la propuesta.
“Me causa sorpresa que los diputados de la Nueva Mayoría pidan aportes de empresas a la política. Me parece que se debe clarificar lo que se buscaba con esta indicación”
El presidente nacional del Partido Radical, Ernesto Velasco es tajante y categórico en rechazar este tipo de indicaciones Solicita que los diputados, especialmente los de la Nueva Mayoría, deben actuar en consecuencia y con transparencia.
“Una de las medidas más duras que se deben enfrentar es el término de los aportes de las empresas a la política y campañas. Esta indicación va en línea equivocada en lo que se pretende avanzar en esta materia”.
FORTALECIMIENTO DEL SERVEL. Por otra parte, el diputado Matías Walker (DC) destaca la aprobación en el Congreso de la Reforma Constitucional que le entrega autonomía al Servicio ELectoral (Servel), lo que fortalece la democracia y transparenta las campañas electorales.
Explica que esta iniciativa es una fusión de un proyecto de ley enviado por el Ejecutivo y una moción parlamentaria . “Antes de las conclusiones de la Comisión Engel, ya habíamos advertido la necesidad de dotar al SERVEL de autonomía constitucional, no solamente con el objeto de organizar los procesos electorales, sino sobre todo para fiscalizar el límite y el correcto gasto electoral
Fuente: diarioeldia.cl