SANTIAGO.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Chile creció un 2,4 % en el primer trimestre de este año respecto de igual período del 2014, informó hoy el Banco Central.
La cifra se situó por encima de las expectativas del mercado y los expertos, que se situaban entre un 2,0 y un 2,2 % para el período, que se enmarcó en una moderada recuperación de la actividad tras un ciclo de desaceleración que la llevó a expandirse sólo un 1,9 % el año pasado.
En comparación con el último trimestre del 2014 el PIB aumentó un 1,0 %, añadió el emisor, que precisó que desde la perspectiva de origen, se observó un alza generalizada en todas las actividades salvo la Pesca, que cayó un 13,5 %, y la Industria Manufacturera, que lo hizo en un 0,6 %.
Los sectores más dinámicos fueron las Comunicaciones, con un crecimiento del 9,4 % interanual, y la Agricultura, que se expandió un 8,5 %.
Los Servicios Personales crecieron un 3,8 %, la Minería un 3,3 %, la Construcción un 2,0 % y la Energía (Electricidad, Gas y Agua) se expandió un 1,5 %, según el informe.
Crecimientos más moderados se registraron en Servicios Empresariales (1,6 %), Transporte (1,3 %) y el Comercio (0,1%).
Desde la perspectiva del Gasto, el aumento del PIB chileno fue impulsado por la demanda interna, que creció un 1,3 %, favorecida por el consumo total, que creció un 2,2 %, mientras la inversión se contrajo un 1,7 % interanual en su principal componente, la formación bruta de capital fijo.
El consumo del gobierno, de acuerdo con la ejecución presupuestaria, anotó una expansión del 5,6 %, en línea con el alza del 5,5 % anotada en el trimestre anterior.
Según el Banco Central, el resultado del consumo es reflejo de un mayos gasto de los hogares en servicios y en bienes no duraderos; "aunque en menor medida, el gasto del gobierno también incidió", señala el texto.
La caída de la inversión se explica por un retroceso del gasto en maquinaria y equipos, lo que no logró ser compensado por una mayor inversión en la Construcción y otras obras.
En cuanto al sector externo, las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 1,4 %, mientras las importaciones cayeron un 2,0 %.
En el primer caso, el principal impulso de las ventas al exterior provino de los productos agrícolas, especialmente las frutas y, en menor medida, de los productos industriales, todo lo cual fue contrarrestado parcialmente por una baja en las exportaciones de cobre, el principal producto chileno.
En el caso de las importaciones, la caída abarcó los bienes y servicios, en particular de los bienes industriales y de los servicios de transportes.
El ingreso nacional bruto disponible real creció un 4,1 % interanual, tras haberse expandido un 2,2 % en el trimestre anterior, crecimiento explicado por menores rentas pagadas al exterior.
El ahorro bruto total ascendió a un 23,1 % del PIB en términos nominales, compuesto por una tasa de ahorro nacional del 25 % del PIB y un ahorro externo negativo equivalente al 1,9 % del PIB, correspondiente al superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Fuente: diarioeldia.cl