Hace 13 años, cuando todavía no se hablaba ni se vivía pendiente de las redes sociales, una noticia fue corriendo velozmente dando cuenta de un hecho que causó impacto nacional. Fue en la tarde del 15 de enero de 2015. Ese día, a los 57 años, dejaba de existir en Coquimbo el destacado músico, guitarrista y vocalista de Los Jaivas, una de las bandas más emblemáticas de la música chilena. Un infarto al miocardio afectó a Eduardo Alquinta mientras pescaba en el balneario de La Herradura, en Coquimbo. En marzo de 2004, también falleció producto de un ataque su hijo, Eloy Alquinta, en otras circunstancias, en Santiago.
Cuando fue la triste tarde por la muerte de “Gato”, familiares y amigos intentaron reanimarlo sin éxito, hasta que personal de la Armada, que se hizo presente en La Herradura, lo trasladó al Servicio de Urgencia del Hospital San Pablo de Coquimbo. El músico ingresó clínicamente fallecido al recinto asistencial a las 17:45 horas, donde el personal de turno encabezado por el doctor Álvaro Rojas no perdió ni siquiera un segundo para intentar revivirlo, mediante resucitación cardiovascular, esfuerzo que resultó infructuoso. Según comentarios de testigos de la época, una de las personas que habría intentado reanimarlo fue el fallecido alcalde de Coquimbo, Óscar Pereira Tapia, en su labor de paramédico.
Tras hacerse público el deceso, autoridades como el exintendente Felipe del Río y el exedil porteño, Pedro Velásquez, se acercaron hasta el hospital de Coquimbo para manifestar su pesar ante una pérdida que “enluta a todo un país”. Luego, sus restos fueron trasladados hasta la Estación Mapocho, donde más de 400 mil chilenos despidieron a “Gato”. Mónica Monsalve, su viuda, concedió una entrevista a La Tercera donde aseguró que “aún sueño que salió de gira”. Igual confesó que “en el mismo momento en que le vino su problema al corazón, me di cuenta de que no tenía vuelta. ‘Gato’ siempre fue una persona radical. Yo lo vi mal y dije: ‘Esto es total’. Lo agarré, lo abracé y supe que era el final”.
VÍNCULOS CON
LA ZONA
Todos sabemos que Los Jaivas se formaron en Viña del Mar, en la Región de Valparaíso. Sin embargo, el destino quiso que estuviesen muy ligados con la Región de Coquimbo y no solamente por la muerte de “Gato” en el puerto. Por ejemplo, en 1999 publicaron el álbum “Mamalluca”, el cual fue concebido en el valle de Elqui. Eso sí, la grabación se hizo en Santiago, con una orquesta de cámara completa. El disco fue la musicalización de los versos del tecladista y poeta Eduardo Parra, quien quedó maravillado por las tierras de Gabriela Mistral. Sin ir más lejos, una de las canciones lleva el nombre de la poetisa. Otros temas incluidos en la placa son “Uva madura”, “El Tambo”, “Camino estrellado” y “Cerro de la Virgen”.
El lanzamiento del disco se realizó en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), el día 22 de noviembre de 1999. Una segunda presentación en vivo, con un bello eclipse lunar de fondo, se hizo el 20 de enero de 2000 en el Court Central del Estadio Nacional de Santiago. Además, en 2000 fue estrenado en TVN el documental “Mamalluca: Nace una obra Sinfónica”, con tomas en el valle de Elqui, que contiene entrevistas con el grupo, material fílmico de las sesiones de grabación y de presentaciones en vivo, además de vídeos especialmente preparados para algunos de los temas del álbum.
En una entrevista del año 2000, Eduardo Parra expresó que “Mamalluca representa un hito en nuestra carrera. Primero, es una obra basada en uno de los rincones más hermosos de Chile. En realidad, y demás está decirlo, Mamalluca es también un sentido homenaje a la insigne poetisa. Debo confesar que el público chileno nos pedía, a lo largo de nuestras giras, un homenaje a Gabriela Mistral. Nosotros tomábamos con recato la sugerencia y, verdaderamente, con secreto cariño pensábamos que quizá en algún momento se nos presentaría la ocasión”.
“Glorioso fue el día cuando, teniendo el honor de ser invitado a leer el libro (de poemas que él publicó) en el Museo Gabriela Mistral (de Vicuña), comprobé que lo habíamos hecho. La segunda razón, es la realización sinfónica. Desde muy temprana edad soñábamos, como todo niño, con dirigir una orquesta. Una vez organizado el grupo, no nos costó mucho pensar de manera sinfónica, puesto que algunos de entre nosotros habíamos comenzado estudios que debían conducir al aprendizaje de los instrumentos que cada uno se había asignado”.
En enero del año pasado, Los Jaivas regresaron a tierras mistralianas, para ofrecer un gran concierto en Pisco Elqui. Se trató de la sexta versión del evento “Mistral en Concierto”, en la comuna de Paihuano. Esta fecha marcó un momento muy especial en la carrera de Los Jaivas, ya que fue la primera vez que tocaron su álbum “Alturas de Machu Picchu” en el valle de Elqui, sonando temas como “Águila Sideral”, “La Poderosa Muerte”, “Amor Americano” y “Sube a nacer conmigo hermano”. Además de hacer cantar y bailar al público con sus clásicos éxitos como “Todos Juntos”, “Mira Niñita” e “Hijos de la Tierra”.
FESTIVAL DE
LA SERENA
Para este verano 2016, hay buenas noticias para los seguidores de Los Jaivas. Esto porque se confirmó la participación del grupo en el próximo Festival de la Canción de La Serena, a realizarse los días 5 y 6 de febrero en el Faro Monumental. Será el regreso de la agrupación al certamen, ya que igual se lucieron en la versión del año 2005, cuando el evento tuvo como escenario el antiguo Estadio La Portada. Bienvenida sea entonces una nueva oportunidad para disfrutar de aquellos temas que han marcado a tantas generaciones, quedando sellados en el cancionero nacional de todos los tiempos.
Por supuesto que también habrá espacio para la nostalgia, recordando al gran “Gato” Alquinta. Porque en la memoria quedarán su presentaciones en la Avenida del Mar, en el Coliseo Monumental de La Serena, en el Estadio La Portada, la Pampilla de Coquimbo o en la Plaza de Armas de Vicuña, por mencionar algunos de los lugares en que estuvo tocando o nos deleitó con su voz este músico, que partió hace 13 años. Pero su espíritu y legado continúa presente. 0101iR
UN DISCO FUNDAMENTAL
••• “Alturas de Machu Picchu” fue el séptimo álbum de estudio de la banda chilena Los Jaivas, lanzado en 1981, y probablemente el más importante y popular de toda su discografía. En él, el grupo musicaliza el popular poema de Pablo Neruda, del mismo título, aparecido en su libro “Canto General”, de 1950. Uno de los temas incluidos se llamó “La poderosa muerte”. Entre las filas del conjunto todavía estaba el recordado baterista, Gabriel Parra, que falleció en un accidente el 15 de abril de 1988.
En esta obra, el poeta canta, subyugado por la grandeza de la creación humana que él atestigua en las ruinas de Machu Picchu, en Perú, sobre el glorioso pasado indígena de América Latina, las miserias humanas, la muerte y el dolor que la majestuosidad a menudo causa en quienes la forjan. El poema es uno de los más trascendentes de la poesía de Neruda, y su musicalización por parte de Los Jaivas ha sido considerada como magistral y fiel al contenido de la obra original.
la poderosa muerte
“GATO” ALQUINTA EN EL RECUERDO
Eduardo Alquinta paseó su talento por importantes escenario de Chile y el mundo, interpretando canciones que quedarán en el tiempo.
LA CIFRA
57
Años tenía Gato Alquinta. Faltaban sólo pocos días para su cumpleaños 58. Nació el 22 de enero de 1945.
El disco “Alturas de Macchu Picchu” incluye clásicos como “La poderosa muerte” y “Sube a nacer conmigo hermano”.
Imagen del recuerdo de Los Jaivas de 1978. En la fotografía igual aparece Gabriel Parra, baterista que falleció trágicamente 10 años después.La inconfundible voz de “Gato” Alquinta es parte de verdaderos himnos de la música chilena como “Todos juntos” y “Mira niñita”.
Fuente: diarioeldia.cl