“En Coquimbo hay importantes desafíos y estamos abocados a enfrentarlos”

 
La recién asumida autoridad marítima local dialogó con diario El Día respecto a la labor que realizará en la zona, y que admitió estará marcada por la labor conjunta en materia de reconstrucción, la edificación de la nueva gobernación y desvarar al buque Don Humberto

Confiado en realizar una buena gestión como gobernador marítimo de Coquimbo para avanzar en una serie de desafíos existentes se encuentra el capitán de fragata litoral, Nelson Saavedra, quien hace solo unos días asumió como máxima autoridad marítima y ya realiza un trabajo intenso para resguardar el borde costero durante la presente temporada estival, y ante el derrame de mezclas oleosas desde el varado buque Don Humberto que hoy afecta a la bahía.

Con 42 años de edad, llegó a la IV región junto a su esposa y tres hijos, posterior a ocupar el cargo de capitán de puerto en Valparaíso. Allí aseguró haber obtenido una valiosa experiencia profesional, claro, sustentada en la previa formación entregada por la Escuela Naval donde permaneció hasta el año 1992, y una serie de labores que desarrolló en varias reparticiones navales del sur del país.

El nuevo gobernador marítimo, además declaró conocer la realidad que atraviesa la región tras la emergencia de septiembre (tsunami) que afectó principalmente a la zona litoral, y actualmente está abocado a reunirse con autoridades y organizaciones ligadas a la actividad marítima para conformar un cronograma de trabajo; que sin dudas, estará marcado por los esfuerzos para desvarar al citado buque factoría y una activa coordinación para proyectar la reconstrucción del borde costero junto al gobierno.

No obstante, existen otras metas planteadas desde la institución, y sobre todo lo anterior, la máxima autoridad marítima de Coquimbo dialogó con diario El Día. 

-¿Cuáles son los desafíos planteados desde la Armada tras asumir como autoridad marítima en Coquimbo?
“Realizar un buen trabajo en todo aspecto. A nivel de repartición, debemos recuperar al 100% las instalaciones dañadas por el tsunami de septiembre e implementos de trabajo. Junto a ello, se debe avanzar en el proyecto que nos permita contar con una nueva gobernación Marítima en el sector de La Herradura, que esperemos esté operativa el año 2018. Para esto buscamos que el municipio nos ceda los terrenos a perpetuidad, y esperamos que esto se concrete; los recursos de 1.400 millones serán dispuestos por la Armada”.

CONTINGENCIA

El aumento de navíos en condición de abandono en la bahía de Coquimbo y la sabida contaminación por vertimiento de destilados al mar del buque “Don Humberto”, son problemas latentes, ¿cómo enfrentará esto? 

“Hay una cifra considerable de embarcaciones. Cuando una nave se vara existe la obligación del armador de retirar los restos náufragos, sin embargo, nosotros notificamos y el propietario por medio de recursos judiciales trata de revertir la situación; es un tema complejo pero se trabaja en él para darle solución. 

“Respecto al buque Don Humberto y la emergencia, se colocaron 100 metros de barrera de bahía y otra de tipo absorbente alrededor del buque para dar seguridad. La “pluma” (mancha sobre el mar por destilados) de dispersión ya no está, y solamente hay traza de mezclas oleosas hacia al sur, lo que indica que el plan de contingencia está funcionando y aseguramos que las playas están en buen estado. El análisis del SHOA señala la presencia de destilados medios, y eso se informó al Gobierno Regional; ellos deberán dar su versión respecto a las acciones que seguirán y conjuntamente se debe elaborar un plan”. 

-¿Y este costo quien lo asumirá finalmente?

“Eso se está analizando con la Dirección General del Territorio Marítimo y el Consejo de Defensa del Estado, porque hay varias aristas que considerar. Ya se realizó una licitación pública para retirar al navío, pero ella resultó desierta”.

-¿Cómo se propone frenar la creciente ocupación ilegal del borde costero y la sustracción de recursos marinos? 

“A solicitud del alcalde de La Serena ya realizamos un operativo al norte de la comuna, y posterior a ello, en Coquimbo se abarcó hasta Tongoy. Falta que la ciudadanía comprenda las exigencias existentes en el borde costero y que se respeten. Las “tomas” no están autorizadas y fiscalizaremos continuamente para que este fenómeno no prolifere. Para ello nos estamos coordinando con las policías y el gobierno”.

-Existe cierta inquietud por una posible contaminación del mar frente a la ciudad de Coquimbo a causa de coliformes fecales, ¿han actuado ante ello?

“Hace poco existieron denuncias en el sector del humedal El Culebrón y realizamos una toma de muestras en la desembocadura hacia la playa Changa que es nuestra jurisdicción. Con el resultado del análisis se descartó la contaminación del mar y se da tranquilidad a la comunidad; lo que suceda en el espejo de agua es responsabilidad de la autoridad sanitaria”.

-¿Ya se reunió con organizaciones ligadas a la actividad marítima local?

“En eso estoy y al 31 de enero espero poder identificar todos los problemas existentes para ir ayudando a solucionarlos. Mi disposición es escuchar, analizar y actuar. Quiero dejar en claro, que existe toda la voluntad desde la autoridad marítima para tener una buena relación con los representantes de las diferentes actividades marítimas que se desarrollan en la zona; incluyendo también a la prensa”.

RECONSTRUCCIÓN EN EL BORDE COSTERO

-¿Qué opina de reconstruir zonas residenciales y comerciales en el borde costero de Coquimbo, considerando el riesgo de un nuevo tsunami?

“Este tema debemos tratarlo con el intendente y los entes competentes para conocer el avance de los proyectos y el estado del plan regulador. Después de la lamentable experiencia del tsunami, pienso que la reconstrucción en el borde costero debe ser evaluada en conjunto y presentando las posturas que cada institución posee al respecto. Una vez que esto suceda, se puede dar una opinión más efectiva”.

-¿La carta de inundación entregada por el SHOA a los municipios posee plena validez tras la emergencia de septiembre del 2015?

“Al 100%. La carta de inundación es la base para comenzar a trabajar y se debe mantener. Este instrumento nos permitirá determinar donde construir, a qué altura y cómo edificar. En Talcahuano tuve la experiencia de vivir algo similar, y hay que escuchar muchas posturas y opiniones para que lo histórico y técnico sea parte importante de la reconstrucción”.

TEMPORADA ESTIVAL

– En lo que va de la temporada estival se han efectuado más de 60 rescates y ya existen 2 personas fallecidas por bañarse en zonas no habilitadas. ¿Qué impresión posee al respecto?

“Actualmente se han desarrollado más de 60 rescates y existen dos víctimas fatales en las playas de Coquimbo y La Serena. La última falleció en el sector de La Herradura y es un hecho lamentable. Así, a poco más de un mes del inicio de la temporada estival ya llevamos un 35% de procedimientos en comparación con el verano pasado, cuando se efectuaron 148 socorros. El aumento radica en el gran número de visitantes que llegan hasta las playas desde tempranas horas y la imprudencia”.

-¿A la hora de ingresar al mar quienes son los más imprudentes?

“Principalmente los jóvenes, les llamamos a tener precaución en el borde costero al ser los protagonistas recurrentes de las imprudencias temerarias. La autoridad marítima está facultada para cursar infracciones y citarlos al juzgado de policía local; por ello, reiteramos que la gente debe tomar consideración del riesgo que significa ingresar a lugares no aptos para el baño; más aun considerando un fenómeno como las marejadas”.

-¿Cuál es el mensaje a la ciudadanía ante las intensas marejadas que afectan la zona?

“La recomendación es no ingresar al mar y hacer caso a que las playas no son aptas para el baño, hasta el que el fenómeno decline la próxima semana y exista mayor seguridad para los bañistas”.  

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl