Mientras al interior de la DC continúan las diferencias por puntos clave de la iniciativa, en el Ejecutivo recalcan la necesidad de implementar los pilares del proyecto que busca modernizar las relaciones laborales en el mes de marzo.
En el gobierno están trabajando para lograr un acuerdo entre los parlamentarios oficialistas, especialmente en la Democracia Cristiana, que permita cristalizar la reforma laboral en el mes de marzo, respetando pilares básicos como el reemplazo en huelga, y esquivando de esta manera el paso a una comisión mixta en el Congreso que podría ralentizar la iniciativa gubernamental.
En el plano regional, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Tarcila Piña, señala que es primordial que se respete el llamado corazón de la reforma: titularidad sindical y huelga efectiva.
¿Cómo ve las diferencias que han planteado algunos parlamentarios de la DC por el proyecto de reforma laboral?
“Como seremi del Trabajo, soy respetuosa de la democracia y del trabajo que realizan nuestros diputados y senadores, y soy una convencida de que, a través del diálogo y del consenso, vamos a sacar adelante esta reforma que lo único que busca es cambiar el rostro a las relaciones laborales y lograr un paso decisivo en la lucha contra la desigualdad”.
Uno de los puntos principales del proyecto se relaciona con el reemplazo en huelga, ¿correría peligro este punto en el debate legislativo?
“Cuando nace esta iniciativa legal, lo hace con un objetivo muy claro que es modernizar el sistema de relaciones laborales, y en ese sentido modificar una legislación que lleva más de 35 años y que fue diseñada bajo otro contexto social, político y cultural. Por un lado están los derechos que derivan de la libertad sindical como el derecho a organizarse, a negociar colectivamente y el derecho a la huelga, y por otro lado vemos derechos que derivan de la libertad de trabajo y finalmente algunos derechos que afectan a terceros a quienes potencialmente les pueda afectar un conflicto laboral”.
¿Cuán importante es para los trabajadores que negociarán colectivamente con sus empleadores la sindicalización?
“Eso es algo muy importante que se debe tomar en cuenta, porque una huelga va a ser más o menos efectiva dependiendo del número de trabajadores y trabajadoras involucrados”
¿Cómo se va a fortalecer el proceso de negociación colectiva con esta iniciativa?
“Este proyecto de ley nace de los trabajadores de Chile, fueron ellos quienes lograron instalar este tema en la agenda pública. El Gobierno pudo identificar que existían dificultades, que era necesario elaborar un proyecto de ley que buscara aumentar por una parte el porcentaje y fortalecer la organización sindical, pero también era muy importante que existiera un proceso de negociación colectiva más moderno, que lograra incrementar la cantidad de trabajadores que puede ampararse en este proceso, y no obstante también tenemos que hacernos cargo como país que requerimos mejorar el proceso de negociación colectiva”.
Fuente: diarioeldia.cl