Exitosas presentaciones de “El último weichafe” en Coquimbo

 
El montaje, que mezcla el teatro y la danza acompañada de efectos visuales y música en vivo, fue estrenado durante tres días en el Centro Cultural Palace. Las próximas presentaciones serán en La Serena y Ovalle.

La novela gráfica “El Último Weichafe” del dibujante serenense Jorge Chávez es la inspiración del montaje teatral del mismo nombre que se presentó durante tres días en el Centro Cultural Palace de Coquimbo.

La recepción de la obra, una mezcla de teatro y danza acompañada de efectos visuales y música en vivo, fue exitosa, considerando que durante las presentaciones la sala estuvo colmada de público y que hubo positivos comentarios de los asistentes.

Jorge Chávez, quien es el creador del cómic original y participa como compositor y músico del montaje teatral, relata la génesis de su obra. “Partió como un montón de dibujos sueltos que todos los dibujantes tenemos. Luego esta historia le empezó a llamar la atención a mis amigos y la desarrollé un poco más (…) hice unas versiones de baja calidad de impresión, las que me siempre vendía muy bien, así que me decidí a hacer una autoedición que se lanzó en el feria del Libro del 2013”, cuenta.

“En La Serena, me invitaron a hablar acerca de la obra, pero yo ofrecí hacer una presentación con danza, animaciones y música, que fue tan buena y llamativa que nos motivó a que hiciéramos algo más grande. Así el año pasado postulamos al Fondart para hacerlo como una obra completa”, agrega.

La presentación incluye la exhibición de animaciones, las que también estuvieron a cargo de Jorge Chávez.

“Con esta obra, yo quería transmitir de que como sociedad humana no vivimos en un mundo humano, sino que en un mundo, donde los humanos pasamos a llevar al resto de los animales, a las especies”, indica.

LA FRASE

Quisimos hacer algo más espiritual, más ceremonia, ya que era un formato nuevo de obra

Jorge Chávez

Creador del comic

Aunque la novela gráfica tiene diálogos, el montaje teatral es solo danza. “Quisimos hacer algo más espiritual, más ceremonia, ya que era un formato nuevo de obra”, recalca.

La composición de la música estuvo a cargo de Orlando Sánchez, quien también participa como ejecutor en las presentaciones en vivo.

“Crear la música fue bastante sencillo porque teníamos toda la referencia visual, que es el contexto en el cual se desenvuelve la historia, que básicamente es una mezcla de la mitología mapuche y superheroes. Además de la música mapuche o andina, le agregamos un sonido más moderno, a través de efectos electro-acústicos, sampler, caja de ritmo”, explica.

Durante la ejecución, tanto él como el propio Jorge Chávez, utilizan guitarras eléctricas, cajas de ritmo, emuladores de efectos para la voz, además de otros instrumentos más vernaculares como las trutucas, charangos, pifilcas, flauta de bailes chinos.

Paola Jara y Luis Espinoza son quienes interpretan a los personajes principales arriba del escenario. Camila Herrera estuvo a cargo del diseño de vestuario y maquillaje; y Rodrigo Riveri y Camila Herrera de la confección de vestuario. Ricardo General es el fotógrafo oficial del grupo.

Para el montaje de la obra, el grupo ensayó durante cinco meses.

A las exitosas presentaciones en Coquimbo, seguirán actuaciones en la ciudad de La Serena y Ovalle.

 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl