FRANCISCO ROJAS, Candidato diputado PPD:“Me di cuenta que no estaba ejecutando la política que el Ministro Furche quería”

 
El ex seremi de Agricultura, que renunciara a su cargo en febrero de este año, está dispuesto a competir por un cupo en el parlamento por el 9° Distrito el próximo 19 de julio. Sin recursos, pero trabajando en terreno para ser un representante efectivo de los sin voz en la región

En su trabajo, tanto como Jefe Técnico de PRODESAL y luego como seremi  de Agricultura, Francisco Rojas, pudo percibir que  muchos segmentos de la población en la Región de Coquimbo carecen de representación efectiva a la hora de tomar acuerdos importantes. Por ello, es que apenas conocida la resolución de su partido, el PPD, para elegir al sucesor de Jorge Insunza como diputado en el 9° Distrito, con elecciones abiertas y en toda la región, un grupo de militantes de la colectividad le planteó la posibilidad de participar en las elecciones, lo que se sumó a la solicitud de diversas agrupaciones de crianceros  y agricultores, especialmente del la Provincia de Choapa para que compitiera y los representara en el Congreso.

 

Salamanquino de toda la vida, acepta que en este proceso  participen todos los votantes de la Región de Coquimbo, pero sin embargo espera que quien ocupe el cargo “represente los intereses del 9° distrito que es un territorio diferente  al resto de la región. El trabajo que se haga sea adecuado al concepto de representación efectiva. Lo ideal es que votara gente de ese distrito, pero considerando que la legislación cambió y el distrito es toda la región, me parece interesante ver como se da este proceso”.

 

Por ejemplo, para Rojas en el tema de la sequía, en la Provincia de Choapa existen balances hídricos positivos y se podría avanzar  en gestión de riesgo de escasez y no crisis. Otro tema es la salud, que por ejemplo tiene  escasez de infraestructura y baja cantidad de personal de planta y con ello se da la falta de especialistas.

 

¿Siente que la provincia de Choapa está  abandonada en la región?.

Siempre se tiende a tomar las decisiones en los lugares donde hay más incidencia electoral y eso hace que en el 9° distrito nos sentimos postergados. Nos gustaría  tener decisión en temas relevantes, como por ejemplo los vinculados a la ruralidad, al medio ambiente, porque muchas decisiones de proyectos que impactan al medio ambiente se toman en el centro y la ciudadanía no participa.

 

Usted renunció en febrero a la SEREMI de Agricultura, en medio de la crisis por escasez hídrica ¿Se sentía cómodo en el cargo?

“Yo renuncié voluntariamente. Me sentía bastante cómodo, porque tuve oportunidad de trabajar en aquello que más me gusta y que finalmente determinó mi futuro profesional y que es la ruralidad, que está vinculado a nuestras raíces y nos entrega  identidad. Me permitió generar lineamientos estratégicos de desarrollo que puedan resguardar este fenómeno  cultural y productivo que acontece en la región., Pero me di cuenta que a la hora de la toma de decisiones  hay muchos segmentos que no tienen la suficiente representación y cuando uno intenta representar esos intereses, siente  que choca con otros que están más sobre representados. 

 

Tras su renuncia se señaló que era por causa de su voto en contra al proyecto Cruz Grande ¿Fue presionado para salir de su cargo?

“Yo casi nunca me siento presionado y en esa oportunidad  la intendenta nos permitió trabajar de manera libre y que hiciéramos una votación de acuerdo a lo que nos decían nuestros servicios y  como se debe llevar a efecto esta evaluación.

Sin embargo  tuve diferencias con el Ministerio, sin sentirme presionado, pero me di cuenta claramente que tenía un criterio distinto e interpretaba de  manera distinta la legislación ambiental y esa diferencia de criterio me hizo dar el paso al costado”

 

En su conversación con el Ministro de agricultura, ¿él le hizo saber esa diferencia?

“No, yo hablando  con él, sin presión de por medio, me di cuenta que teníamos diferencias de opinión insalvables y yo en realidad no estaba ejecutando la política que el Ministro quería y no me quedaba más  que dar un paso al costado”

 

¿La política del ministerio  no considera las consecuencias  ambientales u otras y va más por el lado económico?

“A mi  me parece eso . Yo he dicho siempre que no creo que  siempre tenga la razón,  lo que digo es que muchas  personas piensan como yo y que necesitan  representatividad, hay personas  que valoran más los bienes y servicios medioambientales que los de otros rubros y para mí en lo personal es el tipo de desarrollo que creo sustentable”. 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl