Desde el Salón Prat de la Intendencia Regional, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, presentó la firma de convenio entre los alcaldes de municipios beneficiados con el curso “+Capaz”, para que los liceos técnicos profesionales (LTP) seleccionados de las 9 comunas de la Región de Coquimbo, puedan impartir cursos de capacitación basados en la formación de oficios, tal como si fueran una Otec.
Durante la postulación regional, 17 planteles participaron de este beneficio, donde el Colegio Gabriel González Videla, Ignacio Carrera Pinto y Marta Brunet, de La Serena; Liceo Diego Portales, en Coquimbo; Liceo Samuel Román Rojas, en Combarbarlá; Liceo Politécnico y el Ingenio, en Ovalle, fueron los establecimientos educacionales seleccionados que a través de las capacitaciones mejorarán las herramientas y competencias de las personas más desfavorables.
La directora del Sence, Grettel Araya, se refirió a los objetivos de esta alianza entre la institución y los municipios, haciendo hincapié en las nuevas fuentes laborales que se abrirán a través de este nuevo programa de Gobierno, relatando que “en este trabajo conjunto con los LTP se hizo el traspaso de 350 millones de pesos. Esto nos permitirá capacitar a más de 500 personas en las comunas de Combarbalá, Ovalle, La Serena y Coquimbo” comentó, agregando que estas capacitaciones “van a tener distintos perfiles informativos y oficios. Por ello, la idea de este programa, además de capacitarlos, es apoyarlos en su inserción laboral. Al menos el 50% de las personas capacitadas en las comunas puedan tener acceso al mercado laboral”, puntualizó la directora.
En cuanto a los nuevos puestos de trabajo, el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, indicó que estos programas beneficiarán a las comunas más golpeadas por la escasez hídrica que son víctimas del desempleo, agradeciendo “el dinamismo y la acción permanente que tiene el Gobierno Regional y la Presidenta Bachelet por impulsar medidas que generen bienestar en la población, no solamente enfrenta de manera urgente los problemas que nos agobian por la sequía sino que también, por una visión de futuro, a través de la educación técnica profesional” que recibirán mujeres y varones jóvenes, pretendiéndose hasta el 2018, poder capacitar a 450.000 personas, donde 300.000 beneficiados serán mujeres y 150.000 cupos serán ocupados por jóvenes. Para el edil, este programa permitirá “generar una modalidad social en contra de las desigualdades”, expresó.
Claudia Campos, coordinadora del área técnico profesional del Colegio de Administración y Comercio El Ingenio, en la comuna de Ovalle, indica que los oficios que se van a impartir a la comunidad tienen directa relación con las áreas en las que se desempeñan, como “cajero, vendedor en tiendas por departamentos o por área de bodegas, servicio multicanal de atención al cliente, servicio de atención al cliente y contabilidad básica”, explicó, destacando en cada curso “el nivel de empleabilidad con una adecuada capacitación, no sólo en conocimientos sino también en conductas transversales para la vida y la formación del trabajo, que involucrará a los alumnos de 4° medio y a sus familias que permitirán lograr en el corto plazo, inserción en la comuna”, aseguró Campos.
Capacitación inclusiva
Con el objetivo de favorecer a la comunidad completa, el programa “+Capaz” de la presidenta Michelle Bachelet dispuso para este año de 3.630 cupos para los que se invita a participar a toda la región, pero poniendo énfasis en la presencia de mujeres, varones jóvenes y personas en situación de discapacidad.
Con respecto al llamado que se realiza a las mujeres, la directora del Sernam, Marcela Carreño, comentó que este compromiso presidencial “es altamente valorable y viene a generar los espacios que las mujeres requieren, puesto que la mayoría de la propuesta programática está dirigida a nosotras. Además, sabemos cuánto nos cuesta poder insertarnos laboralmente, y previo a eso, el capacitarse es de primera necesidad” aseguró.
Con respecto a las personas en situación de discapacidad, cada liceo participante debió definir al momento de postular si sus dependencias e infraestructuras (accesos, baños, ascensores, rampas, entre otros) son aptas para acoger a este tipo de personas.
Ante ello, María Paulina Darrigrande, directora del Colegio Ignacio Carrera Pinto, en La Serena, comentó que su establecimiento cuenta “con la infraestructura para aquellas personas en situación de discapacidad o movilidad reducida”, agregando que se adjudicó presupuesto para dos oficios, operario de bodega y servicio de asistencia y atención al cliente y que a través de estos cursos, buscan darse a conocer en la región.
“Queremos que la comunidad en general nos conozca como liceo técnico profesional y sepa de la calidad de nuestro profesionalismo, para que en un futuro, podamos proyectarnos con otras especialidades o incorporar la jornada vespertina con los oficios que en este momento estamos impartiendo”, sostuvo Darrigrande.
Desde la dirección del Sence, hacen un llamado a que la región postule a las capacitaciones, “no sólo estamos convocando a los grupos que están más débiles en la inserción laboral como son las mujeres y los jóvenes, sino que también estamos apoyando y abriéndonos a la inclusión. Por eso, llamamos a participar y postular a todas las personas en situación de discapacidad”, profundizó la directora del organismo, Grettel Araya.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/foto_principal_162.jpg?resize=777%2C383)
Fuente: diarioeldia.cl