El 20 de este mes se termina el plazo límite para cumplir con las demandas efectuadas por médicos pertenecientes a los centros de salud tanto de La Serena, Coquimbo y Ovalle, que luego de más de dos años han solicitado una dotación más amplia en concordancia con el importante número de usuarios que acuden a esta área además tan importante en materia de salvar incluso la vida de quienes asisten.
La Doctora Catalina Valenzuela, pertenece al Colegio Médico y dentro de éste es Representante de los médicos de urgencia del Hospital de La Serena quien enfatiza en el importante riesgo que significa para los pacientes que llegan muchas veces en situaciones de riesgo vital, el no contar con un apoyo de médicos acorde a las necesidades existentes generando un desgaste y un riesgo a su vez a los médicos vigentes al muchas veces no poder cumplir con las necesidades requeridas.
“Este problema se viene arrastrando de mucho tiempo y tiene que ver con que la población fue creciendo y en el número de médicos de cada turno son insuficientes. En este momento la crisis es tal que a veces no hay cirujanos de turno o médicos para tratar especialidades críticas y si bien, hay pacientes que pueden esperar, su cirugía se puede diferir un poco hasta el día siguiente pero también hay pacientes que requieren de una cirugía inmediata y si alguno de esos pacientes llega en un día donde no hay cirujano por supuesto su pronóstico empeora” enfatiza la facultativa.
Según antecedentes otorgados por representantes de los médicos en éstas áreas críticas de salud pública, el problema más complejo comenzó hace dos años, pero en agosto del año pasado estos profesionales de la salud comenzaron a efectuar medidas concretas para organizarse como capítulo médico generando una representatividad del servicio de urgencias para los tres hospitales y de ésta manera actuar en forma conjunta realizando un petitorio a las autoridades pertinentes, con una serie de medidas destinadas a disminuir la carga de los médicos que se encuentran en el presente para mejorar la calidad de atención y por esto, solicitando aumentar la dotación de médicos de turno; propuestas que hasta la fecha no han sido concretadas en una urgencia que requiere dicha materialización a lo requerido.
Debido a esto y a la falta de respuestas, el petitorio que se entregó en agosto iba asociado a renuncias por parte de los médicos, en el caso de no existir una solución por parte de las autoridades, entregando en el un plazo de un mes para su cumplimiento o el efecto de renuncias masivas por parte de los profesionales.
En aquella oportunidad, esas renuncias no se hicieron efectivas porque finalmente se llegó a un acuerdo parcial con el Servicio de salud y con ayuda del Ministerio, postergándose las renuncias hasta ahora, determinando una fecha clave para este 20 de diciembre en concretar las renuncias debido a no existir una respuesta ni acciones que cumplan las promesas entregadas generando un declive complejo en la calidad de atención .
Difícil panorama
En ese complejo contexto, se estima que en el Hospital de Ovalle renunciaría el 100% de los médicos de ese servicio, así como para el 50% del Hospital de Coquimbo y en el Hospital de La Serena, más de 10 médicos considerando los 4 cirujanos especialistas pertenecientes a este servicio de atención vital.
Asimismo, el gremio ve con preocupación su integridad profesional. Un ejemplo de aquello sucedió hace dos días atrás donde uno de los médicos de urgencia se le notificó en la Fiscalía de La Serena que había sido condenado a pagar una multa debido a la no realización de una alcoholemia durante uno de sus turnos y que incluso estaría expuesto a la pena de reclusión, en caso de no pagar dicha sanción. “Lo más indignante de esta situación es que en el día del suceso, dicho médico se encontraba absolutamente sólo en la unidad de urgencias y él no pudo realizar dicha alcoholemia porque se encontraba atendiendo a un paciente grave” enfatizó la doctora Valenzuela, representante de éste grupo de médicos afectados.
Este incidente, explica la facultativa, se debe a que el traspaso de las alcoholemias hacia otros establecimientos es parte del acuerdo que se firmó en septiembre y que hasta la fecha aún no se cumple.
Fuente: diarioeldia.cl