Junio aún no acaba y con ello, las iniciativas sobre la protección del entorno suman y siguen durante el mes del Medio Ambiente. Es por ello, que la seremía de la cartera llevó a cabo el seminario regional denominado “Los Impactos de los contaminantes locales: Avanzando hacia la sustentabilidad de los territorios”, instancia en el entregaron los resultados del Mapa de Ruido elaborado en la conurbación La Serena-Coquimbo, con la intención de identificar la contaminación acústica de ambas ciudades.
En el lanzamiento del Mapa de Ruido en La Serena-Coquimbo se logró “visibilizar el ruido porque se trata de un contaminante que no podemos verlo y por lo tanto, no tomamos el resguardo que debiéramos”. Por ello, la idea de “manifestarlos en una herramienta gráfica, principalmente, es tomar conciencia, optimizar el tema de los recursos, realizar planes de acción y que sirva para establecer una gestión más importante en el tema del ruido”, precisó Igor Valdebenito, jefe de la sección ruido del Departamento de normas de la división de la calidad de aire y cambio climático del Ministerio del Medio Ambiente.
A pesar de que la Región de Coquimbo tiene un pequeño margen de contaminación sonora, las autoridades se quieren adelantar a los hechos y reducir el 9% de inaceptable y 1% de peligrosidad que posee la zona, “el desarrollo de este mapa de ruido en la conurbación cobra bastante relevancia como un instrumento de planificación territorial, debido a que es una contaminación invisible que afecta la calidad de vida de las personas”, comentó la autoridad ambiental en la reión, Verónica Pinto.
Además, hace un llamado a las autoridades a “ integrar esta información en como ordenamos nuestro territorio”, agregando, que es fundamental que los resultados de esta investigación puedan ser utilizados por los distintos organismos ya sean “centros de salud y/o establecimientos educacionales para que nos permita saber en cuánto está expuesta nuestra población en temas de ruido”, apuntó.
Efectos
Verónica Pinto agradece que la conurbación no arrojé las preocupantes cifras que tienen otras comunas del país, como lo es Santiago por ejemplo, señalando que, “muchas veces este contaminante va afectando nuestra salud y no nos estamos dando cuenta. Hay un sinnúmero de sintomatologías que no la relacionamos con el ruido y que van provocando alteraciones”, indicó.
Igor Valdebenito, basándose en los estudios entregados por la Organización Mundial de la Salud, OMS, los efectos del ruido es un “contaminante que tiene fuertes impactos en la salud y en la calidad de vida las personas” que puede provocar “ataques cardiacos e infartos, provoca la pérdida de la audición en casos críticos, insomnio, estrés y afecta en el aprendizaje de los niños”, señaló.
Mapa de ruido de las ciudades
Para la elaboración del mapa de ruido, el Ministerio de Medio Ambiente, desde el año 2007, ha desarrollado una línea de trabajo conocida como “Elaboración de Mapas de ruido de ciudades mediante software de modelación”. Proceso compuesto por cinco fases que permite conocer e identificar las zonas y horarios con mayor exposición sonora generada, principalmente, por el transporte urbano.
Durante la fase I se desarrolló un estudio que definió las bases de información necesaria para la elaboración de este tipo de mapas y la metodología para llevarlos a cabo. En la fase II se llevó a cabo, entre los años 2008 y 2009, estudios pilotos correspondientes a los mapas de ruido de las comunas de Antofagasta y Providencia, en el cual se puso a prueba la metodología predefinida.
Posteriormente, se desplegó la fase III con la elaboración del mapa de ruido de la comuna de Santiago (2010), seguido por la fase IV con el mismo trabajo para el Gran Santiago (2011) donde se modelaron un total de 33 comunas. Actualmente, se está finalizando la fase V de esta línea de trabajo, la cual, elaboró los mapas de ruido de la comuna de Valdivia, la conurbación Temuco-Padre Las Casas y la conurbación de Coquimbo-La Serena. 5401i
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/_acf0633.jpg?resize=777%2C516)
Fuente: diarioeldia.cl