A pocos días de cumplir tres meses del frente de mal tiempo que sorprendió a la zona norte del país, principalmente la Región de Atacama, sector que experimentó uno de los peores desastres naturales de la historia. A nivel regional, el 24 de marzo, el Valle de Elqui fue una de las zonas más afectadas con el violento temporal, donde se registraron los mayores daños.
Particularmente en la comuna de Vicuña se desbordó la Quebrada Leiva, cuyo caudal dejó aislado durante días a los habitantes de las localidades aledañas a la comuna elquina. Las comunidades de Calingasta y San Isidro vivieron horas de terror al ver el escurrimiento del agua, el lodo y otros tipos de materiales que pusieron en riesgo sus vidas y sus pequeños negocios.
Hace más 15 años que la región y el sector del valle no era testigo de un acontecimiento como éste, ya que el 18 de junio de 1997, densas nubes descargaron toda el agua que contenían sobre dos quebradas en los cerros de El Almendral. Tragedia que los habitantes y las nuevas generaciones de los sectores rurales de Vicuña pudieron conocer.
Ante lo acontecido el alcalde de la comuna elquina, Rafael Vera Castillo, revela que, “fueron víctima de la mayor lluvia de los últimos 55 años, llovió más que la mayoría de las comunas del norte pero efectivamente Vicuña estaba bien preparada”, comentó, debido al trabajo organizado y conjunto que mantuvieron con la Seremía de Obras Públicas donde vieron la situación de las quebradas y cómo prepararse para una lluvia importante como la ocurrida durante marzo, “gracias a eso no tuvimos víctimas fatales y grandes pérdidas materiales”, indicó.
Apoyo regional
A 18 días del aluvión, Rafael Vera fue categórico en sostener que, “aún no hemos solucionado todo lo que dejó este desastre, pero estamos trabajando desde el primer día”, precisó, agregando que, como máximo, en el lapso de 60 días deberían tener la Quebrada Leiva “mejor y más firme de lo que estaba antes del aluvión. Por ello, desde el mismo día del episodio se tuvo a seis vehículos de maquinaria pesada trabajando en el sector, interviniendo la quebrada, porque hoy, su caja tiene mucho más material que lo que tenía antes del aluvión”, manifestó en ese entonces el edil.
A la fecha, con el apoyo del Gobierno Regional, pero fundamentalmente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere, el municipio de Vicuña presentó “proyectos y nos adjudicamos 11 de ellos, por un monto superior a los 380 millones de pesos. Con eso generamos la mitigación necesaria para limpiar nuestras calles, al igual que los causes y las quebradas”, sostuvo Rafael Vera.
Sin embargo, la tarea aún no finaliza según declaraciones del alcalde, a tres meses del desastre natural, Vicuña “aún tiene una larga tarea por cumplir, no se ha terminado la emergencia ya que los trabajadores todavía sufren por los problemas ocurridos en los canales”. Para avanzar en los trabajos, el municipio elquino “ayudó con mano de obra y con maquinarias , herramientas que han mitigado un poco el problema”, aseguró.
Medidas a futuro
Desde el primer día de las intensas lluvias, el municipio comenzó a trabajar con el objetivo de limpiar lo que había dejado el caudal, como resultado, se llevó un gran número de rocas que rodaron cerro abajo y que arrastró consigo agua, barro, materiales y todo lo que encontraba en el camino.
Desde la alcaldía de Vicuña, la vista de la autoridad local y su comitiva está puesta en el futuro de la comuna. Vera es enfático en sostener que, “el día de mañana puede volver a ocurrir y a partir de eso necesitamos generar ciertas condiciones que sean necesarias como por ejemplo, tener un sistema VHF para lograr tener una buena comunicación” con las comunidades rurales más alejadas del corazón del Valle de Elqui. Idea que se ha concretado a través del Departamento de Salud del municipio elquino y que probablemente “todas las postas de nuestra comuna, que están en cada una de las localidades van a tener este sistema de comunicación, que permitirá, para una próxima emergencia, poder solucionar estos problemas”.
Otro de los inconvenientes presentados durante el frente de mal tiempo, fueron los cortes producidos en los caminos y en la ruta D-41, principalmente, que imposibilitaron los accesos a las localidades rurales. Debido a ello, “el municipio ha tomado un rol protagónico en dar solución” a los problemas ocasionados en dicha ocasión, donde se registraron 15 familias aisladas y sin comunicación en el sector de Viñita Alta y Huanta. En las localidades de Marquesa y Talcuna estuvo lloviendo torrencialmente y el tránsito a dichos lugares fue bastante lento por la cantidad de agua que estaba cayendo.
“Estamos generando puentes colgantes en los sectores donde habían y se los llevó el agua, como aquel que presentaba la Quebrada Leiva. Ahora lo adjudicamos y ya lo estamos reponiendo”, precisó.
Añadiendo, que todas “las obras que sufrieron daños, hoy ya se están reparando.Estamos haciendo mejoras en las quebradas y para eso, hemos contado con el apoyo de la Seremía de Obras Públicas”, comentó Vera.
En el caso de la calle Sargento Aldea, en el centro de Vicuña, van “hacer un nuevo colector para que las casas no vuelvan a inundarse”, apuntó.
Pese a que aún falta brindar soluciones a ciertos lugares, la municipalidad local “aspira a que nuestra comuna quede mejor de lo estaba”, expresó Rafael Vera.
Comunidad
La retroalimentación que ha tenido el municipio con las comunidades afectadas con el aluvión el pasado marzo, Rafael Vera no dudo en señalar que “uno siempre informa menos de lo que debiese informar”.
Agregando que han ido forjando “mesas de trabajo en los diferentes lugares que tuvieron mayor problemas entre el municipio y las juntas de vecinos”, el objetivo de estas reuniones es ir explicándoles a cada uno de los habitantes “las obras que se están realizando y cómo tenemos que enfrentar los próximos sucesos si esto volviera a repetirse”, expresó la autoridad local.
Retorno a la tranquilidad
Vicuña y gran parte de las localidades aledañas regresaron a la normalidad en “alrededor de 10 días después de que terminó la lluvia”, indicó Vera.
De hecho para la semana santa, el fin de semana subsiguiente de lo acontecido, la comuna de Vicuña estaba en pie como si nada hubiese pasado, y con ello “tuvimos la posibilidad de recoger de buena forma a todas las visitas que tuvimos durante ese fin de semana largo”, aseguró.
Actualmente, el corazón del Valle de Elqui está “funcionando normalmente al igual que sus carreteras, que les permiten continuar recibiendo a los turistas y entregarles una mejor calidad de vida a nuestros vecinos”, enfatizó el edil.
Ensayos y Evacuación
•Debido a lo ocurrido el pasado 24 de marzo, el municipio ha estado trabajando con los colegios rurales de las distintas localidades del Valle de Elqui, preparándolos para futuros fenómenos naturales.
•Sin embargo, aún queda hacer un trabajo conjunto con la comunidad y programar simulacros de forma masiva. Situación que están estudiando llevar a cabo con las distintas juntas de vecinos.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/primera.jpg?resize=777%2C516)
Fuente: diarioeldia.cl