La reforma educacional que pretende implementar el actual Gobierno continúa su curso y ayer se dio el vamos al segundo proyecto de ley de gran envergadura, luego de la ya aprobada Ley de Inclusión, que conforman las modificaciones legales al sistema de enseñanza.
Se trata del proyecto de Carrera Docente firmado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet, el que ahora debe pasar a discusión a la Cámara de Diputados para ser discutido en la Comisión de Educación.
La iniciativa, según explica el seremi de Educación Pedro Esparza, resulta fundamental para el proceso que se está llevando a cabo ya que elevará los estándares de calidad para la formación de los futuros profesores, apoyará el ingreso de los nuevos profesionales a la carrera y mejorará las condiciones y el ejercicio de la docencia, entre otros puntos. “Para nosotros este es un hito muy importante porque no tendría sentido hacer los cambios que estamos haciendo si no fortalecemos la política docente que apunta a mejorar integralmente las condiciones de ellos, hasta en lo económico donde los profesores que inician, que hoy ganan 720 mil pesos, ganarán 950 mil”, enfatiza la autoridad.
Pero no todos están conformes. A nivel nacional, la llamada “disidencia” del Colegio de Profesores aseguró que las modificaciones legales no los satisfacen del todo y de hecho, no se hicieron parte en la firma del proyecto. En la Región de Coquimbo, quien también criticó fuertemente la iniciativa que entró a fase de discusión fue el presidente del Magisterio de La Serena, Mario Sánchez, quien sostuvo que tampoco adhieren a la presentación del proyecto, ya que “lo que firmó la Presidenta no contiene ningún avance sustantivo dentro de lo que es la carrera. Hay temas que no se trataron, no hay universalidad, habrá diferencias entre los profesores que trabajan en un establecimiento y en otro”, criticó el líder del gremio.
Manifestó que también hay disconformidad en relación a las evaluaciones que pretenden realizarse a los profesores ya que no apuntarían al fondo, que tiene que ver con lo que el alumno finalmente aprende. “Hoy en día esa evaluación apunta a si el profesor supo realizar el portafolios que se les entregó y no a lo sustancial que es el aprendizaje. Además no se entiende que de acuerdo a estas evaluaciones se decida si tienes derecho a que te suban el sueldo o no (…) Aquí debió haberse discutido mucho más el proyecto que el Gobierno ingresó al Congreso y tomar más en cuenta a los profesores antes de presentar el proyecto”, sostuvo Sánchez, quien es categórico al afirmar que como colegio comunal, ya tomaron la decisión de paralizar actividades la semana subsiguiente. Esto, como una forma de presión mientras el tema se debate en el Congreso Nacional. “Todavía no nos hemos reunido como regional para decidir esto, pero como comuna de La Serena ya hemos tomado la decisión de paralizar actividades sí o sí, eso ya lo conversamos con al menos 25 colegios municipales de La Serena, independiente de lo que se haga a nivel nacional, que yo creo que va a ser en la misma línea de lo que vamos a hacer nosotros”, afirma.
LAMENTAN LA MEDIDA. El seremi de Educación Pedro Esparza no está de acuerdo con la decisión que habrían tomado los profesores de la capital regional. “Yo los invitaría a tener una actitud reflexiva, aquí esto entra a un trámite legislativo, por lo tanto pueden haber cambios y ahí debería estar su apuesta fundamental, la verdad es que si ocurre una situación de paralización me parecería lamentable, porque estamos en un proceso, y a ellos les consta, de fortalecimiento de la educación pública, donde no podemos hacer todo de un día para otro”, sostiene el seremi.
La directora del Liceo Marta Brunet, Ana María Ramírez, también lamentó la medida de presión que pretenden utilizar los profesores e indica que siempre se debería privilegiar el diálogo y en este caso las instancias para éste, sí se habrían dado. “Todas las demandas son legítimas, pero tenemos que pensar en los alumnos que necesitan una educación de calidad y al haber un paro, no podemos dar cumplimiento a eso. Nosotros ya venimos saliendo de un paro (a fines del año escolar 2014) y aún estamos tratando de regularizar la malla curricular producto de eso, por lo que se le haría un tremendo daño a los estudiantes”, manifiesta Ramírez.
Desde la corporación municipal Gabriel González Videla, su secretario general, Rodrigo Valenzuela, tampoco quiere un paro indefinido como el que tuvo lugar a fines del año pasado y cree que la decisión del gremio ha sido apresurada. “Para nosotros sería muy dramática esa situación porque afecta al sistema local, la asistencia, la alimentación de los niños. En fin, se paralizan un sinnúmero de cosas, además de la parte académica. Lo importante es que haya un diálogo con la Seremía de Educación y con nosotros. En todo caso, yo creo que frente a este tipo de situaciones, los profesores deberían tener una actitud más conversada y más mesurada”, indica Valenzuela.
Fuente: diarioeldia.cl