Alumnas pertenecientes al colegio Leonardo Da Vinci, situado en la comuna de Coquimbo, participaron del certamen científico nacional Junior del Agua, obteniendo el primer lugar con la investigación, “Hongos antárticos para mejorar la eficiencia en el uso del recurso agua en la agricultura: una solución para las zonas áridas de Chile”, que les entregó la oportunidad de representar al país en una competencia internacional, que se efectuará en Suecia, durante el mes de Agosto.
La investigación realizada por Katya Urqueta y Katherine Araya consistió en inocular con el hongo Phaeosphaeria microscópica, extraído desde raíces de la planta antártica Colobanthus quitensis, a algunas especies de lechugas, cultivadas y sometidas a estrés hídrico, comprobando lo beneficioso de este proceso, que permite la producción de esos vegetales utilizando menos agua.
Respecto al trabajo gestado en la academia de ciencias del establecimiento educacional, Katya, quien cursa 4to medio, señaló que, “nuestro objetivo era buscar una solución a la escasez hídrica, y una de ellas, es la utilización de un hongo que fue extraído desde una planta del continente antártico. Este fue introducido en las raíces de las lechugas, con el fin de evidenciar si le otorgaba las condiciones necesarias para su crecimiento, lo cual se comprobó, al obtener un producto, ahorrándonos el costo del agua".
“Con ello, podemos decir, que el uso de este hongo en el agro sería muy efectivo para abordar la crisis hídrica, tanto en la región, como en el resto de Chile. Ganamos el certamen científico a nivel nacional, y el 22 de agosto viajaremos a Estocolmo a representar a Chile, en el “Junior Water Prize”.
Por su parte, y refiriéndose a las expectativas que poseen al momento de representar al país en Suecia, Katherine, que cursa el 3ro medio en el colegio Leonardo Da Vinci, sostuvo que “primero queremos representar muy bien a nuestra región y a Chile, y obtener el premio en dinero, que nos serviría para financiar nuestros estudios universitarios que pronto comenzaremos. Confiamos en que nuestro proyecto de ciencias es bueno y queremos potenciarlo, para llamar la atención de las autoridades, que hoy se ven complicadas con la sequía”.
Labor docente
Muy importante en la génesis y desarrollo de este logro alcanzado por las alumnas del establecimiento educativo de Coquimbo, es Norys Villarroel, profesora de Biología y guía del proyecto, quien respecto al resultado obtenido en el certamen, dijo que “nuestra participación en la competencia científica, Junior del Agua, fue muy gratificante, pero es fruto de un trabajo constante que se viene realizando, que nos ha permitido obtener logros nacionales durante tres años consecutivos".
“Ahora queremos potenciar el trabajo con instituciones como Ceaza, y llevar este proyecto a plantas nativas, aumentando las mediciones, para comparar datos que permitan seguir avanzando en dar eficiencia al tema hídrico, cuidar nuestra fauna y ser un aporte para los agricultores”.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/dsc_0547.jpg?resize=777%2C521)
Fuente: diarioeldia.cl