Aumento de parque automotriz no va de la mano con obras

 
Conocedores en la materia comparten la problemática, a pesar del notorio avance que ha marcado la agenda de proyectos en la región.

A través de los años, la Región de Coquimbo ha sido testigo del auge automotriz y con ello, han llegado los fastidiosos “tacos”. El boom vehicular y la nueva vida de los chilenos no ha dejado indiferente a la población regional, ya que según estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE) sitúa a la comuna de La Serena en el lugar N°13 en el ranking de las comunas con más vehículos de Chile, con un total de 69.857 automóviles. Mientras que Coquimbo, ocupa el lugar N°27 del ranking general, con 46.598 vehículos, sumando en total 116.455 automóviles en la conurbación.
Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) durante el pasado mes de abril, la venta de vehículos nuevos arrojó la peor caída de los últimos tres años, con un 27,5% en el que se comercializaron 21.469 unidades de automóviles livianos y medianos. A pesar de estas cifras, el INE indicó que si se dejará afuera a las comunas de Santiago, que ocupan 8 de los primeros 10 lugares, la capital regional ocuparía el quinto lugar nacional siendo superada por las comunas de las regiones de Viña del Mar, Rancagua, Iquique y Antofagasta.
Pese a ubicarnos cerca del top 10, el boom automotriz no va de la mano con las obras viales presentes en la región. La realidad de hoy, en las diversas arterias, sólo muestra congestión, donde aún no contamos con calles completamente pavimentadas o vías exclusivas para el transporte público que ayuden agilizar las horas de viaje de los autos particulares.
Ante estas cifras, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones de la zona, Oscar Pereira Peralta conversó sobre esta situación y el crecimiento del parque automotriz, confirmando que aún falta avanzar en temas viales, pero que con el Trébol en la Ruta 5 con la Avenida Islón, el Eje Cisterna en La Serena junto a los proyectos que se efectuarán en el sector de La Covico y el Eje Juan Antonio Río en Coquimbo, permitirán acotar los tiempos de viajes de un destino a otro.
La autoridad comentó que antes de que apareciera el reporte, habían hecho un análisis en la Comisión de Pro Movilidad Urbana del ministerio, explicando que “este estudio viene a reforzar lo que sale en el informe del INE” sobre el “gran crecimiento que ha tenido el parque vehicular en La Serena y Coquimbo” viendo a ambas comunas en el marco de “conurbación” y que tal como señala diario La Tercera, la ubicaría “en el segundo lugar nacional” siendo superados por la comuna de Puente Alto situada en el primer lugar con 118.100 vehículos particulares.

STATUS. El seremi indica que, según los números arrojados a través de este estudio, confirmarían que el crecimiento automotriz, junto al habitacional, “seguirían en aumento” ya que “La Serena crece hacia el norte y Coquimbo sigue en expansión”. César Sanhueza, director del tránsito de la Municipalidad de La Serena añade que esta realidad “se debe a que ha habido un crecimiento económico en la región que va de la mano con la cantidad de habitantes en la zona”.
Oscar Pereira acusa de inevitable que “cada uno de las personas sienta la necesidad de contar con un vehículo propio y pueda moverse, los siete días de la semana, con absoluta libertad”, comentando que actualmente, las sociedad se encuentra con “las condiciones económicas para adquirir un auto y es más fácil acceder a un crédito”. Además, “tener un vehículo te da una suerte de status y se vuelve imposible bajar a una persona de su transporte, siendo el auto, prácticamente, una proyección de tu casa”, expresó.

CONGESTIÓN VIAL. Con más de 100 mil vehículos en la conurbación, dejando fuera a los otros medios de transporte de uso público -micros y colectivos- y las motos que no cuentan con una pista exclusiva, la congestión vial se ha vuelto un escenario habitual. “Cada uno de los vehículos que se trasladan entre La Serena y Coquimbo, es un sola persona haciendo uso de ese auto y obviamente, aquello genera congestión y las escases de vías que tenemos contribuyen a los atochamientos”, aseguró la autoridad.
César Sanhueza también avala esta teoría, afirmando que, “lo ideal es que los vehículos no anden con un solo usuario y puedan compartirlo” debido a lo “caótico que se vuelve la vialidad”.
Enrique Muñoz Navarrete, instructor de conducción en la Escuela Match One en La Serena ha observado el auge de la comunidad local por aprender a conducir “cada año crece la cantidad de gente que saca su licencia de conducir, pero lamentablemente los espacios físicos que hay en la conurbación ya no dan abasto para circular tantos vehículos” relató. Debido a la cantidad de automóviles se han visto obligados a cambiar las rutas de las clases “hemos tenido que elegir lugares que estén más despejados para realizar los ensayos de conducción”, antiguamente, cuando el tráfico vehicular no llegaba a las proporciones actuales “nuestro recorrido era en pleno centro, pero ahora, mientras más ha crecido nos hemos ido alejando del casco histórico” enfatizó.
Debido a ello, la seremía de transporte junto a la de obras públicas y Serviu se encuentran trabajando conjuntamente para mejorar las obras viales y reducir el tiempo de traslado, “buscamos reactivar los proyectos y lograr dar alternativas de conexión en la conurbación” como los trabajos en “Cisterna con Gabriel Gonzalez Videla que deberían conectar con Coquimbo y llegar hasta los sectores de San Juan, La Covico y Sindempart”, además junto al Serviu, “conectaremos Pedro Pablo, Avenida El Santo, Las Garzas y reactivaremos la Avenida Estadio” que son proyectos que permiten dar “alternativas de conexión” y logran dar “prioridad al transporte público a través de vías exclusivas” tal como sucede en Santiago.

SOLUCIONES A CORTO PLAZO. Como una salida a la abrumadora realidad de los “tacos”, Oscar Pereira aconseja que las personas se puedan organizar y decidan “qué viajes se pueden realizar en transporte público y cuáles en vehículo particular”. Desde la dirección de tránsito, Sanhueza enfatiza que se debe priorizar “los transporte más masivos de uso público para que le demos un mayor uso a la oferta vial que tenemos”.
Enrique Muñoz, con su vasta experiencia en conducción y 18 años haciendo clases, asegura que, muchas de las personas que van a sacar licencias se dan cuenta de los problemas viales que existe en la región y llegan a la conclusión “de dejar el vehículo guardado en casa porque tienen que ocupar estacionamiento y los tiempos y horarios para llegar de un lugar a otro ya no son como antes cuando habían menos vehículos” sostuvo el instructor.

COPA AMÉRICA. Oscar Pereira y César Sanhueza son conscientes de la realidad vehicular que presentará la conurbación en algunos días más, por ello, llaman a los conductores a priorizar el uso del automóvil para evitar la congestión y estar informados, durante las fechas de torneos, sobre las calles que estarán cerrados durante la Copa América, “se ha estado trabajando desde hace varios meses en la proyección del tránsito, desvíos, seguridad y proyección vial” indicó Sanhueza
Para esta fiesta futbolera, el director del tránsito espera que la “planificación ayude al ordenamiento de la ciudad y le pedimos a la gente a tener paciencia, que sean buenos anfitriones y que se informen sobre las calles que estarán cortadas y aquellos que no necesitan estar cerca del perímetro del estadio eviten hacerlo”, enfatizó. 
 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl