Hasta la fecha, cuatro son los casos confirmados en Chile por personas infectadas con esta enfermedad. El pasado domingo el Ministerio de Salud, Minsal, dio a conocer un nuevo caso de sarampión correspondiente a un médico de 44 años de edad que reside en la comuna de Las Condes. Además, se ha informado que existen cuatro sospechosos que han sido contagiados, uno de ellos, el tío de la lactante de 10 meses que forma parte de los pacientes infectados de sarampión. Además de un niño de dos años y otras dos personas que se encuentran en observación.
Desde Santiago, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows indicó que “se encuentran realizando una investigación epidemiológica de los casos para determinar el origen del brote”.
Según el Ministerio de Salud, el Sarampión es una enfermedad eliminada en Chile y en toda América–sin casos autóctonos- desde el año 2002, cuando el continente vacunó a la población infantil a través del programa nacional o de campañas de vacunación. No obstante, pese a los esfuerzos, persiste el riesgo permanente de tener casos importados de sarampión, con personas infectadas procedentes del extranjero que toman contacto con quienes no han sido vacunados previamente y desarrollan la enfermedad, por lo que los casos conocidos en Chile proceden de otros lugares del mundo, provocando brotes en el país.
Viaje seguro
Las autoridades son enfáticas en que las personas que viajan al extranjero, sobre todo a los lugares que tienen riesgos de contagio como Asia, África o Estados Unidos se vacunen, “si van a ir a un país donde se han registrado brotes de sarampión consulten con su médico la posibilidad de inmunizarse”, puntualizó Burrows. Agregando que Chile cuenta con una alta cobertura de vacunación y “que la población susceptible es baja en comparación a la de otros países”.
En la región, el seremi de la Salud, Rosendo Yáñez hizo hincapié en aquellos adultos nacidos entre 1971 y 1981 que viajen a países con hallazgos de brotes que tomen las medidas pertinentes, ya que este grupo etario sólo había recibido la mitad de la dosis contra la enfermedad.
“Quienes viajen al extranjero deben presentar orden médica y pasaje de viaje siempre y cuando su destino sea a uno de los países donde se presenta la enfermedad” aseveró Yáñez.
Campaña de vacunación
Pese a los casos de contagios conocidos en el país, la ministra de Salud, Carmen Castillo descartó adelantar la campaña de vacunación contra la enfermedad, que está programado para el décimo mes del año. Medida que el seremi se encargó de desplegar en la zona, “en octubre el Ministerio de Salud tiene programado iniciar la campaña de vacunación contra el Sarampión y esta fecha no se ha modificado”, aseguró Rosendo Yáñez.
Calendario de vacunación
La autoridad regional hizo un llamado a los padres a respetar el calendario de vacunas de los menores y llevarlos a los centros de salud más cercanos al domicilio, “la inmunización se está realizando en forma regular a los niños de 12 meses y cuando están en primero básico”, comentó.
Rosendo Yáñez explicó que, “cuando éramos niños, nuestros padres nos vacunaban y logramos tener ventajas, incluso comparativas con otros países de Latinoamérica”.
Debido a ello, el subsecretario de Salud, Jaime Burrows, enfatizó que los menores de 6 años son el grupo de riesgo ante este brote, ya que “no alcanzaron a generar inmunidad a no la recibieron”.
Medidas para prevenir el contagio
Para no contraer la enfermedad, la comunidad debe adquirir la vacuna denominada “Trivírica” que previene el sarampión, la rubeóla y parotiditis aplicada durante los primeros años de vida. Información entregada por el Minsal, durante el año 1990 se introdujo la vacuna contra el sarampión en el esquema de vacunación obligatorio de Chile.
En caso de sospecha, la cartera aconseja consultar a su médico y si corresponde a una sospecha de sarampión, éste deberá contactarse con el seremi de Salud de su región.
¿Cómo se trata?
• Según el Minsal, el sarampión no tiene un tratamiento específico, sólo es necesario que el paciente evite el contacto con otras personas y no contagiar a otros.
• Los enfermos no deben acudir a clases, al tabajo o a sus actividades durante 4 días a partir de la aparición de las manchas en la piel y, en lo posible, deben mantenerse en un cuarto privado.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/sarampion.jpg?resize=777%2C516)
Fuente: diarioeldia.cl