Carlos Alvear, Comisionado Para la Infancia del Sename: “No es la solución meter a más personas a la cárcel, porque finalmente van a salir peor”

 
La autoridad cree que las medidas sancionatorias no siempre son la solución y enfatiza en la necesidad de atacar el problema de fondo en cuanto a los menores infractores de ley

Para participar en un seminario sobre la adopción, el Comisionado para la Infancia y Adolescencia del Servicio Nacional de Menores, Carlos Javier Alvear, estuvo en La Serena. En la oportunidad, quiso comunicar la labor que realiza esta unidad dentro del servicio y analizó la situación actual en la que está Chile en relación a la protección de los derechos de los niños y la reinserción. 

-En el último tiempo el trabajo de su unidad, en términos de resguardar que los derechos de los niños no sean vulnerados, se visibilizó producto de lo expuesto por el programa Contacto, donde se mostró la situación de algunos pequeños futbolistas…

“Sí. Bueno, a raíz de ese programa de televisión hace un tiempo, Contacto, donde se abordó el tema de cómo los niños futbolistas eran transados en dólares nosotros nos pusimos en alerta y se vio nuestra labor. Ahí se vio cómo los niños entre los 10 y los 12 años, jugaban por un  equipo deportivo, pero si esos niños no querían seguir jugando por ese equipo iban a tener que inhabilitarse para no poder jugar a la pelota durante cuatro años, lo que para la edad de un niño es una eternidad (…) En definitiva había un abuso ahí, porque se coartaba la libertad de los menores. Nosotros nos pusimos en contacto con la ANFP y estamos trabajando con ellos ahora, pera que eso no se vuelva a producir”. 

-Eso demostró un poco que hay abusos en todos los niveles, pero, usted ha señalado que lo más urgente de solucionar es el abuso sexual infantil. ¿Sigue siendo la deuda pendiente? 

“Sí, lo demás es importante, esto es urgente. Esa es una realidad país, que no distingue grupos socioeconómicos y en ese entendido, yo vine a anunciar a la región que a nivel nacional lanzaremos programas de representación jurídica con 166 plazas para niños (o cupos), lo que va a implicar que todos los niños que son víctimas de delitos van a tener representación. Ahora, muchos de esos niños que han sido vulnerados están en las residencias, lo que va a implicar que habrá un abogado que va a colaborar con la residencia en la revisión de las medidas cautelares”. 

-Hablando de las residencias, en lo que tiene que ver con las que atienden a niños que están cumpliendo una pena, muchas veces se dice que no son efectivas. ¿Qué le produce esa afirmación?  

“Mira, en estas residencias, o centros, se les aplica un sistema normativo, que es diverso de acuerdo a la edad. Esto tiene que ver básicamente con que hay un abanico de alternativas que tiene el magistrado para poder aplicar las penas, el problema está en el tema de la reinserción. Hay un alto porcentaje de niños que tiene problemas de deserción escolar, entonces uno de los elementos es cómo logramos esa reinserción escolar. Para esto, existen programas dentro del servicio que lo que buscan es la reescolarización, pero ahí también hay un problema de que algunos no entran a los programas y al salir no tendrían las mismas oportunidades que el resto”.  

-Pero en ese punto, ¿por qué si en definitiva se les impone el encierro, no se les impone también que estudien?  

“Mira, yo te encuentro toda la razón, pero hay que tomar en cuenta que los niños que están en este sistema son niños que han sido vulnerados y no quieren estudiar, por el desapego que han generado, y por la desconfianza que tienen del sistema en general”.

-¿Qué influye en que se genere este desapego, esta desconfianza con el sistema?

“Lo que pasa es que muchas veces los niños crecen en hogares en donde simplemente están solos, donde la mamá tiene que trabajar. El Estado hace los esfuerzos para que pueda haber jardines infantiles que los atiendan, pero no siempre es suficiente. Si a esta falta de padres presentes, le sumas ese entorno que puede ser de vulneración, lo más probable es que tengan problemas, y es un problema de fondo. Entonces, no es la solución meter a más personas a la cárcel, porque van a salir peor”.  

-En esa línea, los cambios que se pretenden implementar en la agenda corta antidelincuencia, que endurecen las penas, las sanciones, ¿no es una contradicción con lo que usted plantea?  

“Lo que pasa es que ese es un tema que va a tener que ser discutido a nivel parlamentario, porque sin duda que habrá opiniones diversas. Yo no creo que sea la solución el tema de meter a más gente a la cárcel por más tiempo. Insisto en que hay que ofrecer más alternativas que la cárcel”. 

-¿Le parece que la discusión, en lo que respecta a la agenda corta, se ha centrado más en lo sancionatorio hasta ahora?

“Yo creo que es verdad que existe esa sensación, pero la realidad no es tan así, porque de verdad se están haciendo cosas. Tal vez falta más trabajo de coordinación entre los órganos que están interactuando. Ya sea la fiscalía cuando se le establece una sanción a un menor, como también con el Sename, pero también con otro tipo de entes, porque hay muchos menores que no necesariamente están en los sistemas cerrados, ahí hay que trabajar en su reinserción integral”. 

-También es importante el tema de la reinserción laboral…

“Esto también es materia de otros estamentos, sobre cómo logramos la reinserción laboral de cada uno de ellos. Hay muchos que la logran pero cuando se les ofrecen alternativas. Ese es el tema, si en el fondo no sacamos nada con tenerlos a todos en la cárcel”. 

-Pero, ¿falta por hacer en la sociedad con respecto a la reinserción, en el sentido en que no siempre se les apoya?

“Claramente, mira. Si tú lees los derechos del niño te vas a dar cuenta que la sociedad tiene un rol de garante de los derechos y también lo tienen los medios de comunicación, las universidades, que es aportar al cambio de la matriz cultural que implica la vigencia de la convención de los derechos del niño. Eso no siempre lo cumplimos”. 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl