En el primer día de alegatos ante la Corte de La Haya, el equipo chileno defendió la vigencia del Tratado de Paz y Amistad de 1904 que estableció los límites entre países, así como el acceso sin soberanía de Bolivia al mar, acuerdo que al ser anterior al Pacto de Bogotá de 1948 sustentó la impugnación hecha por nuestro país a la competencia del tribunal en la demanda marítima boliviana.
El agente chileno, Felipe Bulnes, enfatizó que “los tratados que constituyen un elemento fundamental de la política exterior de Chile suponen el fundamento de la estabilidad y la paz entre las naciones. Chile quiere de sus socios e interlocutores que respeten igualmente los tratados como compromiso fundamental del derecho internacional”.
Indicó que Bolivia intenta soslayar el tratado concluido entre los dos países en 1904, “evitando así los límites impuestos a la jurisdicción de esta corte de conformidad con el Pacto de Bogotá”.
Explicó que Bolivia pide a la corte que ordene “que Chile negocie y convenga con Bolivia para concederle un territorio costeño sobre el que Chile tiene soberanía indisputable, con el fin de modificar el carácter del acceso de Bolivia al Pacífico, no soberano a soberano”.
El agente chileno aludió así al artículo VI del Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, recordando que “se excluye de la jurisdicción de la corte toda cuestión ya resuelta por arreglos, cuando el pacto se concluyó en 1948 o que fuera regida por un tratado ya en vigor ese año”, como lo es el tratado de 1904.
Asimismo, Bulnes manifestó que este caso no sólo compete a los países litigantes, sino que también podría afectar a otras naciones. “Los principios de esta corte en esta causa son de interés no sólo para Chile sino de la totalidad de la comunidad internacional, porque Bolivia pone en tela de juicio la estabilidad de las fronteras y de la soberanía territorial que se había acordado en forma solemne en un tratado de paz firmado hace 111 años.
La crítica de Evo
Posterior a los alegatos chilenos, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó la actuación chilena, especialmente la realizada por el agente Felipe Bulnes.
“Quiero decirles que en su primera intervención hemos escuchado a la gente de Chile ante La Haya: el señor Bulnes primero dice que su Estado tiene una democracia dinámica. Entre vecinos nos conocemos. Chile sigue con una Constitución que heredó de la dictadura de Pinochet”, dijo.
Luego añadió que Bulnes “dijo que respeta un Estado de derecho. Si respetara el Estado de Derecho, no hubiera estado cuestionando la competencia de La Haya en esta demanda”.
Evo señaló que Chile afirma que “respeta los derechos humanos, pero cuando viajé a Chile no podía entender cómo hasta los caminos, carreteras están privatizados, servicios básicos completamente privatizados, hermanos indígenas como mapuche encarcelados por defender sus derechos. Que allí se diga que se respetan los derechos humanos, que es un Estado de Derecho, que tiene una Constitución dinámica”. dijo que eran temas internos, pero “tampoco pueden falsear la verdad ante el mundo”, señaló.
Fuente: diarioeldia.cl