Participantes de todos los sectores de la Región de Coquimbo, fueron parte de la IV versión del Seminario Regional Habla Educador “Comunidades Educativas Sustentables: Oportunidad para el Desarrollo Humano Integral”, una jornada que busca promocionar un desarrollo humano amigable con el entorno natural.
En esta oportunidad, la iniciativa estuvo enfocado en el tema de la “formación integral del ser humano con componentes de sustentabilidad” realizado durante dos días en la Universidad Católica del Norte sede Coquimbo, orientados principalmente a “educadores de la región que está abierta a docentes, directores de establecimientos, personas de comunidades locales y a todos quienes generen una labor de educación”. Asimismo, a través de la educación hemos podido “trabajar en los distintos ejes ambientales existentes en la región”, explicó Yendery Cerda Cortés, coordinadora ejecutiva de Par Explora Coquimbo de la UCN.
Por su parte la autoridad regional de Medio Ambiente, Verónica Pinto, confesó estar muy contenta con la exitosa convocatoria a esta actividad ya que diferentes entes sociales se han hecho parte de “esta cuarta versión del Habla Educador" , el cual trata de “una instancia que surge por la mesa de Educación para la Sustentabilidad donde los actores han trabajado intensamente en poder abarcar la educación ambiental en sus distitintos ejes”, puntualizó la seremi.
Lineamientos
Durante el primer día de seminario se realizaron foros y talleres basados en directrices técnicas y experiencias de programas de mejoramiento educativo con sello ambiental y de sustentabilidad. Mientras que en el segundo día hubo ponencias y talleres prácticos sobre los cinco ejes temáticos de la Estrategia Regional de Educación para la Sustentabilidad: biodiversidad, recurso hídrico, residuos, energía, y astronomía.
Con respecto a estos lineamientos, Claudia Hernández, encargada de divulgación científica del CEAZA, como parte de las entidades organizadoras de esta mesa contribuyeron con los ejes que tiene que ver “con los recursos hídricos y en ese sentido, nuestro aporte han sido dos charlas, una sobre cambio climático y otra sobre los temas de la criósfera, los glaciares y los contenidos hídricos que tenemos guardados en la cordillera”, apuntó.
Por su parte, Juan Segel, coordinador del Área de Extensión y Educación del Observatorio del cerro Tololo, confiesa ser un participante activo del Habla Educador. Durante esta tercera versión, el público estuvo en un taller de “astronomía que trató las temáticas de la luz, deficiencia energética y la contaminación lumínica”, que son temas enmarcados en la categoría de cielos limpios que ostenta la Región de las Estrellas pero que se ha visto deteriorado con el transcurso de los años, “buscamos hablar de la protección y del beneficio de tener cielos oscuros y cuál es el efecto de la contaminación lumínica para las estrellas, los seres humanos y la biodiversidad”, enfatizó Segel.
Cabe destacar que el seminario fue organizado por la mesa regional interinstitucional “Educación para la Sustentabilidad” (EDS) liderada por la Seremi del Medio Ambiente y en donde participan la Seremi de Educación y Energía, Junji, CONAF, DGA, Universidad Católica del Norte y su proyecto Par Explora Conicyt, el Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA), Observatorio Astronómico Cerro Tololo, Fundación Sendero de Chile, la agrupación Tierra y Valle de los Niños.
Fuente: diarioeldia.cl