Apoyar una "farmacia popular" rotativa que viaje de pueblo en pueblo, mediante la adquisición de un bus, o proyectos de infraestructura, son algunas de las alternativas mediante las cuales el Consejo Regional podría apoyar a los municipios más pobres, para la instalación de una farmacia popular.
Así lo plantea el consejero Miguel Solís, quien valoró la iniciativa de la Seremía de Salud de convocar a un dialogo abierto con el principal actor de esta iniciativa, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, tras el interés de unos cuantos municipios de la región de replicar la experiencia en sus comunas.
Solís dijo que el Gobierno Regional y el Consejo Regional han estado preocupado por el tema de la salud, siendo promotores e impulsores de la salud primaria mediante la construcción de estaciones medico rurales, CESFAM, y de importantes inversiones a través del convenio de programación.
Afirmo que no obstante aquello, una línea y la más sensible que aún está pendiente es la de los medicamentos, cuyos precios han aumentado innecesariamente producto de la colusión de las grandes cadenas.
“Las 'farmacias populares' van a permitir de una u otra manera bajar los precios y así la gente afectada de enfermedades crónicas podrá acceder a tratamiento Una iniciativa muy interesante, ahora hemos conocido los elementos técnicos, jurídicos y los alcances que conlleva, así que saludar la iniciativa y ojalá podamos replicarla en distintos lugares de la región”, afirmo el consejero.
Consultado de qué manera se podría traducir el aporte del CORE a esta iniciativa, señaló que el marco legal de las farmacias exige muchos requisitos básicos, especialmente de infraestructura, que pueden ser limitantes para las comunas más pobres.
En función de aquello, sostuvo, “una forma podría ser una farmacia móvil rotativa, que viaje de pueblo en pueblo, eso podría ser si el municipio postula un proyecto de bus. Una farmacia de ese tipo podría instalarse en ciertos sectores, otra alternativa podría ser en infraestructura ya que se deben cumplir condiciones básicas de temperatura, de sensores, también podría incorporarse a través de algunos proyectos FRIL”.
En la reunión, el alcalde Jadue respondió una serie de consultas sobre la iniciativa y sobre la normativa que la rige, partir de su experiencia , señalando que este es una iniciativa que si bien partió lenta ha ido tomando cuerpo y despertando el interés de los municipios a nivel nacional.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/core_miguel_solis.jpg?resize=777%2C519)
Fuente: diarioeldia.cl