El proceso de recuperación de la infraestructura del puerto de Coquimbo, seriamente dañada por el tsunami del pasado 16 de septiembre, al parecer no será fácil ni de corto aliento. Pese a que a un mes de la catástrofe se dio autorización para la utilización del muelle 1, donde han estado recalando embarcaciones, los daños del muelle 2 serían de mayor gravedad. A eso se suma que existen trámites de índole administrativa para definir quién financia esta reposición, los que aún están en desarrollo.
Respecto a cómo se financiaría finalmente la reconstrucción del muelle 2, el gerente general de Terminal Puerto de Coquimbo (TPC), Rodrigo Trucco, explica que “toda la infraestructura que estaba en el puerto antes de que TPC comenzara a operar (abril 2012) está cubierta por los seguros de Empresa Portuaria Coquimbo (EPCO). Dado lo anterior, esperamos que esos recursos queden disponibles para las obras que eventualmente se decida realizar”.
En cuanto a si existe ya un diagnóstico del nivel de daños producidos por las olas y del costo de inversión que significará su reparación, el ejecutivo sostiene que “hemos avanzado con distintos estudios que confirman lo que se esperaba, en el sentido de que el Terminal y, específicamente, buena parte del sitio 2 presentan daños importantes, que a su vez afectan su capacidad de operación. De todos modos, hasta que no tengamos los resultados finales de dichos estudios, no podemos dar un diagnóstico definitivo ni tampoco una estimación final de cuánto costaría reparar la infraestructura dañada”, precisa.
Tampoco existe claridad aún de cuánto tardaría esta reparación ni de una fecha estimativa en la cual se podría retomar la normalidad de los embarques. “La determinación de qué es lo que se deberá reparar o reconstruir en caso de ser factible, será en acuerdo con EPCO. En dicha oportunidad también se acordarán los plazos y las demás condiciones”, indicó Trucco, quien agregó además que “previo a eso, eso sí, hay que definir el porcentaje de pérdida de la capacidad operacional potencial del terminal producto del terremoto y posterior tsunami. Esperamos poder acordar este porcentaje a la brevedad para así definir planes de acción”.
Cabe destacar que a la fecha de ocurrida la tragedia, TPC había iniciado además el proceso de construcción del muelle 3, iniciativa que formaba parte del proyecto de expansión que consideraba una inversión de 90 millones de dólares. La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para el levantamiento de esta infraestructura había sido aprobada en abril de este año y ya la firma a cargo de los trabajos había efectuado la instalación de faenas para dar comienzo a las obras.
Respecto a cuánto se retrasa esta iniciativa tras el tsunami, Rodrigo Trucco indica que “dicho proyecto también fue afectado por el terremoto y tsunami y los efectos de este evento de fuerza mayor aún no cesan. Así, por ejemplo, la empresa constructora sufrió daños importantes y tendrá que reparar los equipos que ya estaban instalados en el puerto. Además, hay que revisar en detalle el fondo marino para revisar posibles alteraciones. Del mismo modo, se tendrá que definir qué se realizará con el extremo norte del sitio 2 desde donde se tenía considerado trabajar para ampliar el puerto. Todavía es prematuro saber cuánto se retrasará”, enfatiza.
La iniciativa debe ser visada por la Empresa Portuaria Puerto de Coquimbo (EPCO), entidad que, según señala el gerente de TPC, ya lo tiene en su poder. “Lo que nosotros sabemos es que EPCO está revisando el proyecto dentro del procedimiento dispuesto en el Contrato de Concesión para tal efecto. Sin embargo, es posible que sea necesario realizar algunos cambios debido a los efectos del terremoto y tsunami del 16 de septiembre pasado. Eso lo sabremos cuando hayan terminado todos los estudios e informes que hemos encargado”.
Trucco reconoce que la empresa portuaria podría efectuar algunas modificaciones a la propuesta, pero descarta que se pueda ordenar una nueva EIA en el marco de estas funciones. “Eso no es efectivo. Se cumplió con toda la tramitación ambiental y nuestra RCA está vigente y EPCO la conoce. Además, las posibles modificaciones que proponga EPCO a este respecto no alteran dicha aprobación ya que serían sólo a nivel de ingeniería de detalle, dado que nuestro proyecto se ajustó a los requisitos generales considerados en el contrato de concesión”.
Finalmente, en relación a cuándo esperan que el puerto, en su totalidad, recupere la normalidad de sus funciones, sostiene que “desde la tragedia del terremoto y tsunami nuestro equipo humano en TPC ha estado trabajando arduamente para ir normalizando el puerto y nos tiene muy contentos que la autoridad nos haya autorizado para reiniciar las operaciones del Sitio 1, aunque sea parcialmente, pues ello nos ha permitido generar empleo mediante la atención de buques de carga y cruceros, reponiéndoles el servicio a nuestros clientes”, puntualiza
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/puerto_coquimbo_1.jpg?resize=777%2C516)
Fuente: diarioeldia.cl