Ocho de la mañana y comienzan a llegar los primeros usuarios al hospital de La Serena para saber si recibirán atención médica. La respuesta es la misma del día anterior: no, estamos en paro.
Esta negativa ha comenzado a generar malestar en los pacientes, quienes si bien comprenden el motivo de la paralización creen que son los más afectados, porque están perdiendo horas que les costó más de seis meses obtenerlas.
Este es el caso de Elsa Moya, quien llegó cerca de las once de la mañana hasta las dependencias del policlínico, que está a un costado del hospital, para saber qué pasaría con su hora para el oftalmólogo que le dieron hace más de seis meses.
“Vengo de la Parte Alta de Coquimbo, tengo que pagar dos pasajes, y me encuentro que aún siguen paralizados. No entiendo porque no llaman para avisarnos que las horas están canceladas. Me hacen venir para acá a preguntar y más encima me dice que no saben hasta cuándo estarán en paro”, relató Elsa de 71 años.
Al igual que ella Tomás estuvo cerca de treinta minutos en el frontis del policlínico esperando a que algún funcionario le pudiese entregar alguna solución a su problema. Él es enfermo crónico y necesita los medicamentos para el mes. Sin embargo, días antes del paro perdió la receta médica por lo que no los puedo retirar. Pero la falta de facultativos –debido a la renuncia de 69 médicos- dificultó que alguien le hiciese una nueva receta.
“No sabía que se había extendido el paro. El martes cuando vine a pedir hora para el cardiólogo supe que la paralización sería de varios días. Vine hoy (miércoles) de nuevo porque necesito mis remedios, pero perdí la receta y necesito que alguien me solucione el problema. Entiendo que están en paro en demanda de nuevas oficinas, pero igual deberían haber alguien para atender las urgencias”, sostuvo.
Elsa y Tomás forman parte de las cientos de personas que han perdido sus horas médicas por el paro de los funcionarios y la renuncia de los 69 médicos.
Los representantes de los gremios les solicitan a los pacientes comprensión por el mal momento que están atravesando, pero le aseguran que la movilización tiene como único fin conseguir los recursos para la construcción del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), recinto que les permitirá atender de una manera “más digna a los pacientes”.
Ramón Barrientos, secretario regional de la Fenats, señala que la movilización se entenderá hasta el día que el consejo regional vote a favor de los recursos para el CDT y se firme algún protocolo de acuerdo. “Necesitamos documentos que aseguren frente a nosotros y la ciudadanía, que se entregarán los recursos. Para ello queremos ver algun acta con la firma del intendente, porque eso le da la seriedad al documento”.
Barrientos señala que gran parte de los usuarios de la salud entienden el porqué de la paralización, ya que desde hace algún tiempo se viene trabajando en conjunto con el consejo consultivo del hospital, quienes serían los representantes de los pacientes.
Lina Araya, presidenta de la asociación de enfermeras del hospital, lamenta que la movilización se tenga que extender hasta el día martes, ya que tenían la esperanza que los cores sesionarán el día jueves y ese día entregaran una respuesta sobre la entrega de los recursos.
“En estos momentos y hasta el último día del paro seguiremos con turnos éticos para atender las urgencias, porque los pabellones siguen cerrados al igual que la farmacia”, explicó.
Araya explica que esta es la última medida que poseen para exigir que el gobierno les cumpla con la promesa presidencial de construir el CDT. “Estamos exponiendo a nuestros usuarios a no tener atención, pero hemos vistos que los tiempos pasan y las cosas no se concretan”.
La presidenta de la asociación de enfermeras insiste que los únicos perjudicados son los pacientes por ello reitera las disculpas “sobre todo a aquellos que vienen de tan lejos y han viajado desde las zonas rurales para poder recibir atención con especialistas”.
Por su parte, el presidente del capítulo médico del hospital, Sergio Soler, señala que los tiempos se han prolongado más de lo presupuestado, ya que, siempre tuvieron la esperanza que desde el nivel central recapacitaran en la necesidad de construir el centro de salud.
“Sabemos que es una medida bastante radical (la renuncia de 69 médicos) pero no tenemos otra opción, porque queremos que se construya el CDT. Ojalá la gente entienda que valdrá la pena el sacrificio que estamos realizando. Nos duele haber llegado a esta medida, porque los más afectados son ellos, los pacientes”, sostuvo.
SESIÓN EXTRAORDINARIA. Entre el lunes o martes se podría realizar la sesión extraordinaria de los consejeros regionales situación que seguiría prolongando el paro de los funcionarios de la salud.
Los representantes de los gremios tenían la esperanza que esta reunión se realizase durante la jornada de hoy. Sin embargo, la entrega de nuevos recursos por parte de la subsecretaría de Desarrollo Regional habría retrasado la toma de decisión del cuerpo colegiado por aprobar los 7.800 millones de pesos que faltarían para la ejecución del proyecto.
“Ha surgido otra variante donde hay una disposición de colocar recursos desde la subdere. He estado solicitando los detalles y entiendo que el intendente debe mandar un oficio solicitando los recursos que prometió el subsecretario. Con estos nuevos recursos se retrasa la sesión porque necesitamos saber con exactitud el monto, porque con ese dato podemos destrabar la propuesta del cofinanciamiento que nos solicitó el intendente”, indicó el presidente del core, Teodoro Aguirre.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/dsc_1866_1.jpg?resize=777%2C516)
Fuente: diarioeldia.cl