Intendente Ibáñez :“Me apuré en la búsqueda de una solución para el CDT, porque no había tiempo”

 
Jefe regional asegura que nunca quiso opacar el rol del consejo regional y dice que sólo buscaba financiamiento para evitar el conflicto de la salud

Antes que culminara la jornada de trabajo, el jefe regional Claudio Ibáñez recibió a un equipo periodístico de Diario El Día en dependencias de la intendencia para analizar lo que ha sido su gestión durante los cuatro meses que lleva en el poder.
Visualmente se le observa algo más agotado y cansado que la primera vez que concedió una entrevista. Sin embargo, asegura que posee las mismas fuerzas y ganas para trabajar por el progreso de la región.
Durante estos meses ha tenido que afrontar tres catástrofes: marejadas, temporal de viento y terremoto y tsunami. Estas emergencias lo han obligado a duplicar sus jornadas laborales y a rediseñar el programa de trabajo que deseaba implementar.
Sostiene que ahora los desafíos no sólo deben apuntar hacia el crecimiento económico de la región y la escasez hídrica sino que también hacia la reconstrucción, ya que son cientos las familias que lo perdieron todo.
Reconoce que en esta búsqueda de las soluciones ha cometido algunos errores como el no “aterrizar” oportunamente las cifras de la entrega de bonos a los ediles, situación que le generó una fuerte crítica por parte de los alcaldes, quienes aseguraron que la reconstrucción estaba lenta; o el apresurarse en la toma de decisiones como fue el caso del Centro de Diagnóstico y Tratamiento de La Serena, donde comprometió recursos del Gobierno Regional para la construcción del CDT. Algunos creen que el intendente fue mal asesorado. Sin embargo, sostiene que las circunstancias lo obligaron a actuar con premura, ya que era la única opción que poseía para impedir la paralización del hospital de La Serena.
Pese a estos impases asegura estar en un permanente contacto con cada una de las autoridades de la región, ya que no desea que se repitan escenarios como el del sur, donde aún quedarían zonas en fase de reconstrucción o donde aún no existiría una solución al problema de la construcción de los hospitales.
“Han existido menos errores forzados producto del aprendizaje y no por el trabajo particular de una persona. Todos los procesos anteriores que se han vivido en el país han ayudado a ir mejorando la forma en que hemos afrontado las emergencias. La propia Presidenta Michelle Bachelet vino a las horas siguientes de ocurrido el terremoto”.
-¿Cuáles son las principales acciones que se están desarrollando?
“Nuestras acciones se están concentrando en las viviendas condaños irreparables. De las 900 que debemos reponer llevamos construidas más de 200. Vamos avanzando permanentemente y para ello hemos estado en permanente contacto con todos los servicios públicos y alcaldes”.
-Si ha estado en constante contacto con los alcaldes ¿por qué el malestar de ellos?
“Siempre falta mejorar las comunicaciones. Uno de los temas que ha habido es la falta de información y comunicación de nosotros hacia ellos, porque los ediles no manejaban los números que nosotros poseíamos. Es normal que cuando no se poseen las cifras exactas surja la preocupación. Lo que ahora hemos hecho es mejorar la entrega de la información sobre la entrega de los bonos”.
-¿Pero por qué no se hizo antes?
“Probablemente hubo un período (las dos semanas en que estuvimos insertos en el tema del CDT) donde se generaron vacíos, porque estábamos abocados a otro tema. Por ello creo que el intendente no puede manejar todo y le hemos solicitado a los gobernadores tener un rol mucho más activo de coordinación”.
– ¿Fue un error no haber transmitido a tiempo la información?
“Tenemos que hacer gestos de humildad y aceptar cuando es necesario mejorar los procesos. Por ello ahora hemos dispuesto un rol mucho más protagónico de los gobernadores, porque el intendente no está en el día a día. Todas las reuniones que hemos tenido han sido de gran utilidad, porque han permitido que trabajemos punto por punto.
“Es verdad que a veces tenemos que apurarlos, pero no podemos hacer todas las cosas rápido, porque después la Contraloría cuestiona y se puede llegar hasta la destitución.”.
-¿Existió una mayor exigencia de los alcaldes de la Nueva Mayoría?
“Sí, efectivamente, pero cada una de ellas demanda un mayor trabajo de coordinación para analizar dónde están los problemas, porque muchos de ellos son bien puntuales. Un municipio planteó que hay personas durmiendo en carpas. Cuando pregunté cuántas eran, para poder resolverlos, me señaló que dos, pero el mensaje que quedó fue que eran muchas.
“Cualquier alcalde se puede comunicar conmigo y nos haremos cargo del proceso. No tenemos inconvenientes en acoger las críticas”.
-No sólo ha tenido algunos impases con los alcaldes sino que también con los consejeros regionales. ¿Visualizaba que ellos se molestarían por la forma en que se los comprometió con los recursos para el CDT?
“Desde el día que la ministra de Salud, Carmen Castillo, señaló que había recursos a contar del 2018 comenzamos a trabajar en distintas fórmulas de financiamiento. Trabajamos los distintos modelos para ver los grados de viabilidad de los escenarios que proponíamos.
“Me apuré en la búsqueda de un modelo y de una solución, porque sabía que los médicos y los trabajadores paralizarían sus funciones. Lo que deseaba trasmitir era que existía la voluntad y que estábamos buscando una alternativa. Pero evidentemente, quienes le dieron viabilidad a este proceso fueron los consejeros regionales, sin desmerecer a los parlamentarios y a los gremios de la salud”.
-¿Pero se aceleró mucho en plantearle esta propuesta a los gremios de la salud y no al consejo regional?
“Los días iban avanzando y nos aproximábamos al día lunes (paralizaba sus funciones el hospital) y los consejeros recién sesionarían a la semana siguiente. No tenía tiempo, no tenía camino. Mi señal no era hacia el consejo regional sino que hacia los gremios de la salud, para evitar que renunciasen. Pero había una crisis de confianza”.
-¿Le incomodó que un consejo regional, mayoritariamente compuesto por militantes de la Nueva Mayoría, no respaldara su propuesta?
“No tuve mayor tiempo para conversar con ellos. Como representante de la Presidenta Bachelet tenía que dar la señal de que existía la voluntad para concretar la obra. No tenía otro camino. Pero no cuestiono el rol de los cores, porque ese es su trabajo. Es más. Admito que tuvieron razón al haberlo postergado, porque ello permitió la llegada de recursos por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional”.
-¿La incredulidad de los gremios de la salud lo presionó al punto de tener que decir que estaba dispuesto a colocar su cargo a disposición si no se concretaba la obra?
“No estaba planteando que creyeran en mí sino que en el Gobierno y todo lo que señalamos en esa oportunidad se cumplió”.
-¿Temió en algún minuto por su cargo?
“No. Sólo quería que los gremios entendieran que de verdad estábamos trabajando en la búsqueda de una solución. Reitero que la concreción del CDT fue un logro regional del trabajo que realizaron muchos actores”.

DESAFÍOS POLÍTICOS. ¿Por qué disolvió “el segundo piso”? ¿No le gusta trabajar con asesores?
“Siempre es necesaria la asesoría y el apoyo de equipos, pero son distintos tipos de liderazgos, creo mucho en el rol de los jefes de servicios y en empoderarlos. Creo en el respeto a las instituciones, a los alcaldes, concejales, parlamentarios y consejeros regionales. Entonces, si funcionamos como un todo y nos respetamos las competencias vamos a alcanzar la coordinación”.
-¿Por qué de los tres asesores sólo dejó a Rolando Calderón?
“Por la experiencia en los temas de conflictos. Al haber sido senador y gobernador de Elqui conoce muy bien a los gremios. Además, que existe un respeto hacia él”.
-¿Instauró un trabajo especial con los parlamentarios, para evitar que cuestionaran su liderazgo?
“Este es un trabajo que nunca hay que asegurarlo, hay que esforzarse día a día para ir mejorando la sintonía. Siempre en cualquier proceso habrá momentos de mayor cercanía y de distancia. Por lo tanto, lo importante es construir puentes y mejores escenarios cada día”.
-¿Se define como una persona política?
“Sí, soy político desde el punto de vista de entender los procesos y las complejidades. Pero también me gusta buscar soluciones técnicas. La política la entiendo como un proceso de construcción de acuerdos, pero también de ser capaces de decirse las cosas de manera franca y directa en pos del beneficio social y del desarrollo regional”.
-¿Tiene asumido que de usted depende, en cierto grado, el apoyo que le siga brindando la región a la Nueva Mayoría o a la Presidenta Michelle Bachelet?
“Lo tengo claro, por ello es muy importante conversar con todos más allá de las ideas y de los colores políticos. Hay que aceptar que somos una sociedad diversa y que debemos saber escuchar a todos. Creo que las horas del día son insuficientes para la cantidad de gestiones que tenemos que hacer. Cuando estás en una provincia te critican de la otra. Es un desafío permanente”.
-¿Cree que el respaldo que le dieron a la Presidenta Bachelet se va a traspasar para un próximo gobierno?
“Será clave cómo sigamos atendiendo la emergencia y del cómo seamos capaces de ir mejorando los procesos de coordinación con todas nuestras autoridades. Lo importante es ir respetando las atribuciones de cada uno”. 
 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl