La ciudad de La Serena durante los últimos años ha liderado en algunos rankings a nivel nacional en materia de calidad de vida y como uno de los destinos más visitados a nivel país. Sin embargo, también han sido mencionadas algunas deficiencias que presenta en materia de inversión, que la convierten, además, en una urbe la cual, por ejemplo, no entrega amplias posibilidades de empleo.
El trabajar para que la visión que exista de la ciudad incluya también estos aspectos ha sido definido como fundamental para su crecimiento, por esta razón la Consultora Visión Humana desarrolló el Manifiesto Estrategia Imagen Ciudad de La Serena, el que busca fijar los lineamientos sobre la imagen que debería proyectar la capital regional en los próximos años, como una forma de fortalecer su relevancia, distintividad y protagonismo.
Patricio Polizzi, director general de la consultora Visión Humana y uno de los desarrolladores de este proyecto, explica que este tipo de procesos se ha visto en pocas ciudades de Chile. “Es un tema nuevo que no solamente tiene que ver con fortalecer la imagen como destino turístico, sino también fortalecer integralmente la imagen de la ciudad y, por lo tanto, La Serena está siendo pionera en alguna medida en el desarrollo de este tipo de proceso”.
Entre las aspiraciones que se derivaron de este análisis, se cuenta que la gente ha manifestado que quiere que la ciudad siga desarrollándose, pero manteniendo la calidad de vida.
También se plantea planificar, ordenar y darle mayor armonía a su crecimiento, dar solución a los problemas de congestión vial y seguir caracterizándose por su seguridad, limpieza y tranquilidad.
Sin embargo, ahora el desafío será convertir a La Serena en una ciudad que balancea el desarrollo económico con la calidad de vida, con su historia, como un lugar que es bueno para disfrutar, pero también para trabajar y, por sobre todo, con una fuerte identidad propia.
Una vez definida esta estrategia, señala Polizzi, lo que queda ahora será comenzar a entregar esta información a todos los involucrados. “Esperamos que durante este año podamos terminar el proceso de comunicación de esta estrategia de Imagen Ciudad a la comunidad, de tal manera de poder definir en conjunto un mix de planes emblemáticos de acción que van a definir el proceso de trabajo de 3 a 5 años para lograr esta imagen deseada que hemos definido”.Respecto a si este proceso debería considerar nuevas inversiones, por ejemplo, en espacios públicos, el experto sostiene que “más que a generar nuevas inversiones, estamos apelando al alineamiento de las inversiones que de alguna u otra manera se van a venir desarrollando en la ciudad. Todos los grupos de interés hoy día tienen planes respecto a la ciudad, bueno, vamos viendo en qué medida esos planes pueden ser una contribución a esta estrategia”.
Respecto a cómo se va a velar por su aplicación, el profesional indica que está pendiente la tarea de definir una estructura y una organización que le dé seguimiento a este proceso, para que “la implementación de los planes de acción emblemáticos esté coordinada y liderada por una estructura que estamos definiendo qué lógica va a tener, pero el impulso central se va a ver por parte de la municipalidad”.
Esto no será fácil, advierte, pues los cambios de imagen de una ciudad son proyectos de mediano a largo plazo, “entre tres y 5 años se empiezan ya a ver los resultados, por eso es que es tan importante tener una visión común, porque si no hay un norte claro, podemos dispersarnos y hacer cosas que no resultan coherentes como ciudad”, especifica.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/la_serena_calidad_de_vida_y_desarrollo.jpg?resize=777%2C516)
Fuente: diarioeldia.cl