Tres son los paros que enfrenta en forma simultánea La Serena y que la ponen en jaque al presentarse en áreas sensibles, como es el hospital, el Registro Civil y las manipuladoras de alimentos, que afectan la alimentación de decenas de estudiantes.
La situación es mirada con preocupación por las autoridades, puesto que uno de los movimientos se extiende por más de un mes, como es el caso de los funcionarios del Registro Civil, quienes no aceptaron la última propuesta del Gobierno y durante esta mañana en la región votaron, al igual que en el resto del país por continuar movilizados.
El presidente regional de la Asociación Nacional de Funcionarios del Registro Civil, de la Winston Antilef Paredes, dijo que “llevamos a asamblea lo que el Gobierno propuso y como ne se ajusta a la realidad del protocolo que firmó la ministra se decidió no aceptar la propuesta”.
El dirigente añadió que se mantuvieron en coordinación con los dirigentes de regionales de todo el país y no se aceptó en todo el territorio nacional, por lo que el paro continúa.
De todas formas, se mostró esperanzado de que durante los próximos días se alcance un acuerdo, ya que preen que el Gobierno aceptará conversar de acuerdo al protocolo inicial.
Asimismo se mostró crítico con la actitud del Gobierno que se encuentra atendiendo en dependencias como la intendencia regional y las gobernaciones, donde se están entregando cédulas de identidad, pasaportes y claves para realizar trámites por internet.
“Lamentamos esa situación, sabemos que la Reforma Laboral indica que no habrá reemplazo en caso de huelga y lo que está haciendo el Gobierno es una vergüenza. Lamentamos esa situación, porque estamos luchando por nuestros derechos”, precisó el dirigente.
La situación tiene preocupados a los personeros de Gobierno tanto en el nivel central como en las regiones, ya que si bien han atendido las necesidades básicas, entenderían que la situación podría colapsar de extenderse un par de semanas más.
Una de las cosas que les preocupan, es la actitud que han tomado los usuarios, que en la capital ya enfrentaron públicamente al director del servicio, Luis Acevedo, y le impidieron a gritos la realización de un punto de prensa, tras recorrer las instalaciones centrales del Registro Civil.
Médicos y paro
Otro flanco no menor que están enfrentando las autoridades en La Serena, es la paralización del Hospital San Juan de Dios y la renuncia de los médicos, tras el conflicto por la construcción del Centro de Diagnóstico y Tratamiento, CDT.
Este paro tiene una arista mucho más delicada, ya que involucra la salud de las personas y ¿qué ocurriría si un usuario llega a atenderse de urgencia y fallece?
Por eso, en este caso las miradas están siendo mucho más acuciosas y se ha deslizado que de ocurrir un hecho de esta naturaleza los responsables podrían ser llevados a los tribunales, aunque los dirigentes de los gremios de la salud se afirmen en que mantienen turnos éticos para que esto no ocurra.
Aún así, los médicos han insistido en que no depondrán su renuncia y la mantendrán a pie firme.
Son 69 los profesionales médicos renunciados, no hay atención y sólo se funciona con las unidades críticas.
El presidente del Capítulo Médico, Sergio Soler, dijo que estaban dispuestos a acercar posiciones, pero esperaban un gesto a nivel central de parte del Ministerio de Salud y que “reponga la glosa de los dineros para el CDT”, ya que el Consejo Regional, que estudia aprobar siete mil millones de pesos, “es el jamón del sándwich nada más, que salió invitado a presión de la intendencia que le puso la responsabilidad de asignar recursos”.
JUNAEB cuesta arriba
El tercer paro que se está desarrollando en La Serena es el de las manipuladoras de alimento de la empresa que se ganó la licitación para poder entregar las colaciones a alumnos y párvulos de la JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles) e INTEGRA y que le ha puesto el camino cuesta arriba a la JUNAEB.
También es un tema delicado y que toca en gran parte a las familias de menos recursos de la comuna, muchas de las cuales cuentan sólo con la alimentación que reciben los menores en los recintos a los que asisten.
Si bien se trata de un sólo sindicato el que paralizó, afecta a cientos de menores. Hoy es el segundo día paralizaciones pero desde el momento que votaron la huelga la situación se tornó crítica, aunque el director regional de la Junta Nacional de Auxilio y Becas, John Cortés, mencionó que estaban enfrentando con medidas de contingencia el paro y asegurar que la alimentación de los estudiantes de todas las comunas que están afectadas, como son La Serena, Coquimbo, Vicuña, Paihuano y La Higuera, fueran impactas lo menos posible.
De todas formas fue claro de que la situación es delicada al sostener que “esto no se puede extender más de una semana con planes de contingencia, luego de eso la empresa tiene que disponer de una alimentación alternativa para entregar a los niños, eso está en las bases de licitación”, subrayó.
No obstante esto, las dirigentes y las manifestantes, en una reunión en la Plaza de Armas de La Serena, donde protestaban, decidieron continuar con el paro, lo que podría dejar en crisis a algunos colegios.
En este caso, esos sí, se ha visto poca organización y poca determinación de las manifestantes, puesto que se encuentran divididas y una gran parte de las manipuladoras no se han sumado al movimiento.
La presidenta del sindicato, Nadia Araya, de la empresa MBS, dijo que “hemos decidido continuar con este paro porque no se ha cumplido con los acuerdos”.
En tanto que la tesorera de la misma organización, Nelly Maluenda, explicó que no se ha cumplido con el protocolo de JUNAEB, que indica 300 mil pesos líquidos de sueldo, “los bonos de enero y febrero, continuidad laboral, que es lo más importante, para no dejar de lado a las personas de la tercera edad que han dado toda una vida en este trabajo y el 25% de gratificación garantizada”.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/el_paro_de_las_manipuladora.jpg?resize=777%2C583)
Fuente: diarioeldia.cl