Una acuciosa investigación de 8 años acaba de dar sus frutos, con la publicación del valioso libro “Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico (1879-1884), de Joel Avilez Leiva. El texto fue financiado por el Fondo de Cultura Editorial 2014, del Gobierno Regional de Coquimbo, siendo lanzado el pasado viernes en la Biblioteca Pública Alonso de Ercilla en La Serena. Fue presentado por Juan Guillermo Torres, doctor en Historia de la Universidad de California.
Hay que consignar que el libro fue publicado por un equipo compuesto por Katherine Trigo, Eva Tapia Cortés, Miriam Marín Díaz, Joel Avilez Leiva y Arturo Volantines. Esta obra corresponde a un proyecto ganado por la Sociedad de Acción y Creaciones Literarias Región de Coquimbo (SALC). Su autor, Joel Avilez, oriundo de Los Vilos (1983), es profesor, investigador e historiador. Se ha desempeñado en diferentes centros educacionales de la Región de Coquimbo.
En las páginas de este trabajo, el primero de una serie que está previsto se publicará sobre el conflicto bélico con Perú y Bolivia, se pasa revista al aporte macizo de la provincia del Choapa en el triunfo de Chile en la Guerra del Pacífico. Los pueblos de esta parte de la región participaron activamente y se enrolaron en los distintos regimientos civiles que asistieron a la guerra, fundamentalmente en los Regimientos Coquimbo, Atacama y 2º de Línea.
Según manifestó el autor, que actualmente trabaja en el Departamento de Educación de Coquimbo, “escribí sobre el Choapa porque no hay mucho sobre eso. En realidad, hay muy poco de Coquimbo en la Guerra del Pacífico, sólo de Santiago, Valparaíso y algo de Concepción. Por lo tanto, era un espacio que había que estudiarlo y rellenarlo con información de época”.
Por otro lado, recordó que hoy Chile vive de los minerales, por lo que lamenta que “esta gente peleó la guerra, les dieron una medalla y luego el Estado se olvidó”. Con este trabajo, se reivindica a aquellos héroes. Se estima que participaron 300 soldados de Choapa en el conflicto.
Por su parte, el escritor Arturo Volantines ha descrito el texto como “una publicación acuciosa y absolutamente contemporánea, sobre todo por nuestras aún difíciles relaciones con los países vecinos, y basada en el cuidadoso estudio de fuentes primarias y secundarias”.
Fuente: diarioeldia.cl