Proyecciones económicas: recomiendan prevenir y evitar exceso de endeudamiento

 
La baja en la estimación de crecimiento para el PIB y el precio del cobre, además de la mantención de la inflación por sobre el 4% hace prever un escenario económico más austero

Pese a que existía la esperanza de que la economía pudiera lograr un repunte el próximo año, el pasado lunes el Banco Central informó que redujo su estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2016 a un rango de entre 2% y 3% desde el 2,5%-3,5% previsto en septiembre.

Según explicó el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, al presentar el Informe de Política Monetaria (Ipom) ante la Comisión de Hacienda del Senado, esto se explica “principalmente por el deterioro del escenario externo relevante para Chile. Este fenómeno es común a las economías emergentes y exportadoras de materias primas, principalmente por la importante caída de los términos de intercambio y condiciones financieras externas menos favorables”, indicó. 

Asimismo, respecto a la inflación, el Banco Central estima que se mantendrá por sobre 4% durante gran parte de 2016, finalizando el año dentro del rango de tolerancia en 3,8%, levemente superior al 3,7% esperado en el Ipom de septiembre. Añade que llegará a la meta en el cuarto trimestre de 2017.

Para Sergio Zúñiga, Doctor en Economía Financiera y profesor de Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN “todas las cifras que informa el Banco Central muestran que el escenario de la economía local es francamente complicado” y no se avizora, a su juicio, una pronta recuperación.

En opinión del académico, más allá de la baja en el precio del cobre o las repercusiones que pueda tener en Chile la desaceleración de la economía internacional, el gran problema a resolver en nuestro país será el de la confianza empresarial. “Yo creo que es lo que más complicado nos tiene ahora, porque si uno analiza en el Ipom la evolución del índice de confianza, se ve que en realidad el empresariado indica que a partir de mediados de 2014 y todo el 2015 hay una caída sostenida de la percepción negativa acerca del futuro de los empresarios tanto en lo que es comercio como lo que es construcción e industria. Esa caída en las expectativas es en mi opinión el gran desencadenante en la caída de las cifras. A raíz de eso los empresarios están invirtiendo menos, porque no ven un futuro muy optimista, están contratando menos gente se están resguardando”, precisa el profesional.

Por esta razón, dice, las personas deberán tomar ciertos resguardos. “Nosotros veníamos con un ritmo, de comprar autos, salir de viajes, pero ahora el tipo de cambio se tiende a suavizar, lo que quiere decir que se espera que también la familia reduzcan sus niveles de consumo y también se vayan haciendo paulatinamente más pesimistas y tiendan a endeudarse menos, a gastar menos, a comprar menos”, puntualiza.

Recomendaciones

Muchas veces las personas tienden a escuchar estos informes de la economía que les parecen complicados (casi siempre inentendibles) y no hacer caso de sus verdaderas implicancias. Pero ¿cómo podría afectar esto a los ciudadanos comunes?

Uno de los primeros efectos sería que las empresas, como ya señalaba Sergio Zúñiga, comiencen a reducir puestos de trabajo ante la incertidumbre de lo que sucederá. Por ello, indica, una de las primeras recomendaciones es “cuidar la pega, moderando expectativas de aumentos salariales, demandas salariales y tratar de ajustarse a la realidad de la empresa y evitar que éstas puedan caer en una situación de despidos masivos, flexibilizar y ser realista respecto de las capacidades de la empresa para mantenerse a flote”.

Otro de los resguardos que se recomiendan a las familias es evitar, en lo posible, el alto endeudamiento. “Lo importante es que puedan reducir el exceso de gasto en cuanto sea posible, naturalmente por la incertidumbre que viene no solamente para el 2016 sino que también para el 2017”.

El sueldo de todos

En cuanto al precio del cobre y principal producto exportador de la región de Coquimbo, se estima que promediará US$2,25 la libra en los próximos dos años, cifra menor al US$2,5 la libra previsto el Banco Central en septiembre.

Esta situación complica en la zona principalmente porque un gran número de personas vive de esta actividad y, porque de no incrementar su valor, también se ven afectadas las arcas fiscales. 

Al respecto, Zúñiga indica que no se ve una recuperación en el mediano plazo. “El Banco Central proyecta que los commodities en general van a mantener una tendencia a la baja, significativa, entonces, contrario a lo que todos hubiésemos querido, lo que nos está diciendo el instituto emisor es: nosotros esperamos que el 2016 y 2017 el precio del cobre siga bajando, lo que no es alentador en una región donde hay mucha dependencia de la minería, eso nos golpea porque nuestra región es básicamente minera”, puntualiza. 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl