Ayer miércoles conocimos la delicada situación que están viviendo 100 productores pequeños del sector del Palqui, en comuna de Monte Patria, quienes han sido notificados de remate de sus predios por parte de los bancos. Esta delicada situación está siendo analizada por la Sociedad Agrícola del Norte, quien a través de sus dirigentes ha iniciado una serie de gestiones que buscan aliviar en parte la situación de endeudamiento que agobia a los productores agrícolas. Lo que se busca es conseguir apoyo que permita la reprogramación de deudas y reinversión para continuar con el rubro.
“Esta es una situación transversal que afecta a pequeños, medianos y grandes productores, pero no sólo a sus familias, sino que a miles de familias campesinas que tenían en la agricultura su principal sustento. Esta es la razón que como Sociedad Agrícola del Norte nos motiva a seguir buscando soluciones urgentes que permitan continuar con la agricultura regional”, señala María Inés Figari, presidenta de Sociedad Agrícola del Norte.
Debido a que no se han implementado las medidas que permitan resolver el endeudamiento se ha iniciado el proceso de quiebra de empresas históricas de la zona. Tal como explica Daniela Norambuena, secretaria ejecutiva de la SAN. “Se conocen públicamente 7 casos de quiebra de empresas en Valle de Elqui correspondiente a medianos y grandes productores, 100 productores pequeños del sector del Palqui han sido notificados de remate por parte de los bancos y 2 casos de quiebra en Limarí de empresas agrícolas pioneras y líderes de la fruticultura regional. En su conjunto, estamos hablando más de 3000 personas desempleadas en los últimos meses por cierre de campos que podría tener un incremento durante la próxima temporada”, dijo.
La entidad agrícola buscará la conformación de una mesa técnica para desarrollar una respuesta financiera a la delicada situación de la agricultura regional que permita finalmente que los agricultores puedan continuar sus actividades. “Los bancos, por reglamentación de la SBIF, están obligados a acelerar el pago de créditos o solicitar la quiebra de las empresas agrícolas que no puedan acreditar flujos de caja para cumplir con el servicio de sus pasivos, por más voluntad y buena disposición que exista en estas entidades. Lo anterior es muy evidente porque estos últimos años se ha ido deteriorando la base productiva de nuestras plantaciones, por envejecimiento, heladas y lo más importante, falta del recurso hídrico lo que no permite tener los recursos para servir las deudas contraídas”, afirmó José Corral, vicepresidente de SAN.
El dirigente agrícola dijo además, que “lo que queremos construir es una herramienta financiera que requiere no sólo de voluntad política por parte del Estado, sino de recursos que permitan que las entidades financieras puedan flexibilizar y reprogramar los pasivos correspondientes. Adicionalmente necesitamos poder construir un crédito a la medida de la agricultura que pueda dar respuestas a los ciclos propios de esta actividad y poder reinvertir para asegurar los flujos de caja que permitan la viabilidad y sustentabilidad de nuestras operaciones agrícolas”.
LLAMADO. “Hacemos un llamado a crear una mesa de unidad y compromiso para salvar la agricultura y que los productores que están afectados nos entreguen información de sus estados financieros para poder seguir solicitando apoyo con datos más precisos con resguardo de su identidad si así lo requieren”, finalizo Daniela Norambuena, Secretaria Ejecutiva de Sociedad Agrícola del Norte.
El directorio de SAN se encuentra gestionando reuniones con la Superintendencia y Asociación de Bancos, así como CORFO y Ministerios de Hacienda y Economía para crear la mesa técnica para financiamiento agrícola.
En tanto, el director del INDAP y seremi de Agricultura (S), Diego Peralta, indicó que el foco de apoyo de la dicha entidad ha estado orientado al foco productivo. “Mantener las condiciones productivas del agricultor de la Región de Coquimbo, hemos hecho los esfuerzos en mejorar las condiciones de seguridad de riego, desde el gobierno anterior se viene trabajando en la dinámica de los programas de geomembranas. Nosotros hemos salido a apoyar fuertemente el endeudamiento de la pequeña agricultura, tanto, con procesos de condonación como inversión intrapredial. También, hemos dado bonos que han permitido a los agricultores, rehabilitarse productivamente, habilitar productivamente algunos terrenos, hemos mantenido los recursos en los programa de suelos degradados, y en las últimas dos temporadas se han apalancado recursos para programa de Proempleo, que también son importantes en la ruralidad, en el sector secano. Claramente ha habido un apoyo fuerte a la pequeña agricultura y al sector mediano y gran agricultor a través de los instrumentos que tienen la Comisión Nacional de Riego (CNR) y también Corfo”, indicó.
La autoridad dijo además que también han estado expectantes de la relación que existe entre privados. “Claramente ahí nosotros no tenemos un espacio tan directo para poder colaborar. Lo que hemos tratado de hacer es transformarnos en puente estratégicos para que pudiéramos vincular, tanto a la banca como a los distintos organismos relacionados con el segmento que representa la Sociedad Agrícola del Norte y los distintos deudores. Nosotros hemos estado del lado de ellos apoyando toda esta dinámica de relevar la demanda de los agricultores”.
Finalmente, el seremi de Agricultura (s), Diego Peralta, indicó que existen instrumentos que les permite a los agricultores contar con las garantías poder presentar ante la banca. “Corfo tiene un trabajo que está levantando con los agricultores, han entregado información de las garantías recíprocas, de las garantías Corfo que existen y están mejorando aquellos instrumentos que hoy ofrece el Estado a través del Ministerio de Economía”, afirmó.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/acf_3661.jpg?resize=777%2C516)
Fuente: diarioeldia.cl