Continúan los aires de pesimismo y de incertidumbre en el sector construcción, pues de acuerdo al Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor), que confecciona la Gerencia de Estudios del gremio, la zona se situó por tercer mes consecutivo debajo de las expectativas de crecimiento y alejada de las buenas cifras que logró en los últimos meses del año pasado, donde destacó a nivel nacional como la más dinámica en noviembre (10,6%) y diciembre (6,7%).
En la medición correspondiente a marzo (existe un desfase de dos meses), el rubro tuvo una tibia expansión de 0,5%, en línea con los rangos obtenidos en enero (0,6%) y febrero (0,1%), completando el trimestre con un 0,4%, muy lejos de otras regiones que mejoraron su desempeño. Una de las razones esgrimidas en el informe preparado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) fue la escasez de nuevos proyectos de inversión durante este año.
Eso lo ratifica el presidente de CChC La Serena, Freddy Bermúdez, quien establece que la mayoría de las operaciones actuales responde a iniciativas de arrastre. “Es la consecuencia de una política reformista por parte de la autoridad con mensajes muy duros, donde incluso se hizo alusión al uso de la retroexcavadora. Hicimos patente en su oportunidad que esas acciones tendrían una severo efecto en el crecimiento, el empleo y la inversión, lo que vemos ratificado hoy con cifras trimestrales de 0,4%, muy por debajo de las expectativas. La mayoría de los proyectos inmobiliarios son de remanente de inversiones pasadas. Claramente, como economía no estábamos preparados para asumir este cambio en las reglas del juego”.
Asimismo, la detención de iniciativas en el norte -principalmente los ligados a la minería- ha implicado un deterioro del mercado laboral y menores despachos de materiales para la construcción de obra gruesa. Bermúdez ratificó el complejo escenario de las empresas locales que actúan como contratistas de faenas en el norte. “La actividad minera se ha reducido bastante y como construcción hemos visto esos efectos con menores contratos por obras complementarias de yacimientos y plantas de producción. Nos preocupa que muchos proyectos de inversión están a la espera o bien se han detenido para aguardar la implementación de la Reforma Tributaria, ver cómo se dará la discusión de la Reforma Laboral y cómo será la agenda de estímulo económico para retomar la senda del crecimiento”.
La Región de Coquimbo ocupa el séptimo lugar de dinamismo sectorial en el país, reduciendo fuertemente su preeminencia operativa donde, incluso, lideró a nivel país.
INACER. Durante el primer trimestre de 2015, las regiones que registraron las mayores tasas de crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior en el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) fueron Arica y Parinacota, O’Higgins y Los Lagos, con tasas equivalente a 11,8%, 10,7% y 6,1% respectivamente. La Región de Coquimbo registró una disminución de 3,5% en doce meses. En este periodo de estudio descendieron cuatro de once sectores que componen la economía regional. Los sectores económicos que explican este comportamiento, en orden de mayor a menor incidencia fueron: Minería; Servicios Financieros y Empresariales; Transporte y Comunicaciones; y Silvoagropecuario.
Por otra parte, los sectores que presentaron crecimiento en doce meses, en orden de mayor a menor incidencia fueron Construcción; Industria Manufacturera; Pesca; Servicios Sociales, Personales y Comunales; Comercio, Restaurantes y Hoteles; Propiedad de Vivienda; y Electricidad, Gas y Agua.
Al respecto, el diputado Sergio Gahona manifestó su preocupación por las cifras entregadas por el INIA. “La economía de la Región de Coquimbo definitivamente está en caída libre, hemos anotado un -3.5 % de crecimiento en el primer trimestre de 2015, esto se suma a una tendencia negativa del 2014, que se incrementa violentamente este primer trimestre de 2015. Esto me parece grave, y es impulsado principalmente, y de acuerdo a la informaciónque nos entrega el propio INE, debido a la disminución de la producción en minería, producto de las tomas de camino y paralización, y falta de control del orden público por parte del Gobierno, como también a la disminución de la producción de otros productos mineros. Esto sumado a la sequía y a la nula intervención que ha tenido el Gobierno para salvar la situación de la agricultura”, finalizó el parlamentario. 4501
Fuente: diarioeldia.cl