Francisco Hernández, heredero de una tradición

 
Presidente de Capel forma parte de una las familias pisqueras más reconocidas de la Región de Coquimbo. Asegura que el cooperativismo es una forma de trabajo que ha permitido, a través de los años, darle cierta estabilidad a los agricultores.

La Región de Coquimbo tiene una larga y reconocida tradición en la elaboración de pisco. Es así como existen familias de la zona que han sido parte fundamental de la historia y tradición en torno al destilado nacional. Una de ellas son los Hernández, de la comuna de Paihuano. Junto a ésta, también se destacan los Vargas, Peralta, Rodríguez, Munizaga, entre otros.
Con su marca de pisco “Luis Hernández”, esta familia pisquera recibió importantes reconocimientos y galardones. Francisco Hernández Solís, es el heredero natural de toda esa tradición, la que cultiva diariamente. Hoy, desde su cargo como presidente de la Cooperativa Capel y como director de la Asociación de Productores de Pisco, defiende la importancia del cooperativismo y pide con fuerza que el Estado asuma la titularidad de la denominación de origen del pisco.
“Mi familia viene de 1870 en el rubro pisquero, hay una destilería agrícola formada por un tío bisabuelo, con un marca propia que es Luis Hernández, que fue uno de los fundadores de Capel”, señala con orgullo.
La calidad de este producto, les llevo a recibir una serie de premios internacionales. En 1884, Pisco Hernández recibió un premio en la Exposición de Santiago; en 1889, obtuvo medalla junto a Pisco “Tres Cruces” y “Pisco Álvarez” en la Exposición Universal de París, en el Centenario de la Revolución Francesa. En 1901, nuevamente es premiado junto a “Tres Cruces” en la Exposición Internacional de Buffalo, Estados Unidos; en 1909 se repite el premio en la Exposición Nacional de Quito; y en 1910, ambas marcas vuelven a ser premiadas en la Exposición Internacional de Buenos Aires, de la Sociedad Rural Argentina, en el Centenario de la Independencia.
En 1939, fallece su abuelo, Don Lino Hernández Taborga y su padre, Héctor Hernández Esquivel, junto a sus hermanos Luis, Roberto y Amelia, crean la Sociedad Agrícola Hernández Hermanos Ltda.
Cerca de 1942, los Sociedad Hernández Hermanos Ltda., recompran el fundo y la marca Pisco Luis Hernández a Samuel Zepeda y vuelve a manos de esta familia productora de pisco.
“Mis primeros estudios fueron en la escuela pública de Paihuano, donde nací. Después en segundo básico nos fuimos a La Serena y donde estuve hasta octavo. Después vino el proceso de la reforma agraria y se terminó gran parte de la actividad agrícola en la familia y terminé la enseñanza media en Santiago. Ahí se produjo un cambio radical en mi vida, porque irnos a Santiago, fue algo muy fuerte, porque allá había un gran desorden, todo era protesta, gases lacrimógenos, fue un cambio muy brusco para mi vida y mi familia. Después entré a estudiar derecho en la Universidad de Valparaíso, ahí me recibí de abogado”, recuerda.
Francisco Hernández, también rememora su niñez en la comuna elquina. “Paihuano ha tenido un cambio radical y profundo, de ser un pueblo muy distante, nosotros nos demorábamos cuatro horas en llegar a La Serena, es decir, lo que uno se puede demorar a Santiago, prácticamente. Era todo un viaje, camino de tierra, en el invierno quebradas como las que vimos el otro día, entonces era un mundo muy especial, pero era parte de la historia y la vida misma. El recuerdo del campo, yo creo que para cualquier hijo de agricultor, es un período y una niñez, fantástica, con animales, caballos, con una vida llena de gratificaciones. Algo que de la noche a la mañana se terminó con el proceso de los años 70”.
Años más tarde, Francisco Hernández regresa definitivamente a su tierra natal, lugar desde donde hoy coordina todas sus actividades como presidente de Capel y como empresario ganadero. “Siempre estuve muy cercano a mi padre. Regreso cuando el comienza a tener complicaciones de salud el año 1989 y en eso años me hago cargo del sistema agrícola, todavía amparado en una agrícola familiar. Al poco tiempo logramos desvincularnos como primos, como sobrinos, había bastantes generaciones y así se termina el período de la Sociedad Agrícola Hernández Hermanos. Me gusta leer mucho de historia, andar a caballo, parte de mi actividad también es ganadera, entonces tengo ganado en la cordillera, entonces es una de mi mayores fascinaciones el subir a revisar el ganado, es una pasión histórica”.
Pero su trabajo agrícola y gremial ha sido compatibilizado con su labor social y política. Entre los años 1990 y 1992, fue alcalde de la comuna de Paihuano.
El presidente de Capel asegura que “el sistema cooperativo, es un organización fundamental para esta región de Coquimbo, dadas las inclemencias del clima a las que nos vemos enfrentados constantemente. La producción que mejor resiste los embates de las naturaleza, cambiante, más adversa que benéfica en muchos casos, es el cultivo de la uva pisquera. No obstante, dada la gravedad del desarrollo de la sequía que hemos tenido, hasta las producciones pisqueras están muy afectadas, sobre todo en la zona de Limarí. Y este sistema cooperativo ha permitido a través de los años darle cierta estabilidad al ingreso del agricultor. No está sujeto a los vaivenes del mercado, sino que hay un ingreso medianamente plano y ascendente en el tiempo que le permite al agricultor ir ordenando sus finanzas, quien sabe que a fin de mes la cooperativa le cancela su transformación de uva en pisco”.
Desde el año 2013, el Servicio de Impuestos Internos (SII), ha determinado que las cooperativas productivas y sus socios deben pagar Impuesto a la Renta por sus operaciones. “Era un golpe letal, no tenía sentido continuar como cooperativa, entonces valía la pena transformar esto en una sociedad anónima u otro tipo de organización, por lo cual nos alejaba de los principios fundamentales de la asociación cooperativa original. Porque esto rápidamente cambia de mano, al transformarse en Sociedad Anónima, y en un dos por tres, se compran las acciones de todo el mundo y se concentra todo en una mano rápidamente. Y quedan los compradores a merced del comprador de turno”, dijo Hernández.
Quizás una de las luchas más emblemáticas que está llevando adelante el sector pisquero tiene que ver con la denominación de origen. En este tema, Francisco Hernández es categórico en afirmar que “en Chile nosotros queremos que el Estado asuma la titularidad de la Denominación de Origen del pisco y se haga cargo de su cuidado, porque los peruanos a través de sus embajadas en diversas parte del mundo están siempre haciendo valer que tienen ampara jurídico en sus legislación. Nosotros creemos que estamos más cerca de que el Estado chileno asumió la titularidad de dicha denominación de origen del pisco, para su defensa, protección, desarrollo y promoción”.
Francisco Hernández dice estar conforme con los pasos que se han dado en el último tiempo en torno a este tema y el apoyo que han tenido de las autoridades parlamentarias y regionales. “Yo veo mucha más cercanía hacia un resultado favorable a nuestra petición. En los 20 años que llevo en la industria, no había visto nunca una cercanía con todos los parlamentarios, Ministerio de Relaciones Exteriores, Agricultura, el SAG, el Gobierno Regional, la intendencia, el CORE, los veo muy cercanos a comprender el problema. Uno de los dramas que tenemos es el desconocimiento de la industria por parte de los mismos habitantes de la Región de Coquimbo. No se imaginan todo lo que esto ha significado”.
– ¿Se pudo iniciar antes el rescate histórico del pisco?, ¿Hacen algún mea culpa por ello?
“De todas maneras hay un mea culpa de la industria, que se preocupó más de desarrollar el mercado. La industria del pisco desarrolló el mercado que se ha transformado en gran consumidor de pisco por muchos años, hasta llegar a todos los productos importantes, ahora ha retomado nuevamente, entonces se concentraron los esfuerzos en ese sentido. Se dio como sobreentendido que la gente de la zona iba a conocer su industria, y no es así, hay que promoverla, creo que es una falla”.
– El próximo 15 de mayo se conmemora un nuevo Día del Pisco. ¿Qué énfasis tendrá esta actividad este año?
“Yo creo que el primer paso va a ser la importancia que las autoridades regionales le van a dar a esta industria. Creo que vamos a contar con la presencia inédita de una gran cantidad de autoridades. En la medida en la que nosotros valoremos nuestro producto regional, vamos a poder transmitir ese sentimiento a nivel nacional y luego en el ámbito internacional. Es por ello que el Día del Pisco tendrá un componente especial con la historia, donde se va demostrar que el pisco tiene una larga trayectoria en Chile y anterior a la peruana”. 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl