Difíciles han sido los últimos trece días para Rodrigo Trucco, Gerente General del TCP, empresa concesionaria del Puerto de Coquimbo. En la actualidad no se observan camiones esperando su turno en el ingreso al terminal marítimo para realizar labores de descarga, como tampoco buques que inicien un proceso de embarque en algunos de los dos sitios que dispone el recinto. La realidad es totalmente opuesta, ya que el Puerto de Coquimbo se encuentra cerrado producto de los daños que ocasionó el tsumani que siguió al terremoto del 16 de septiembre y que afectó principalmente al borde costero de la ciudad puerto como al balneario de Tongoy.
En la actualidad se están realizando diferentes estudios topográficos al muelle, los cuales permitan evaluar las condiciones estructurales en que quedaron los sitios de atraque 1 y 2 del terminal; considerados elementos vitales para la operación del recinto. Al respecto, Trucco sostuvo que las primeras pruebas de barimetría en el fondo marino, indicaron que no hubo diferencias respecto a la situación anterior al terremoto, por lo cual existe cierto grado de tranquilidad, abriéndose a la posibilidad de atender buques con la profundidad que actualmente se dispone. Además, señaló que mediante la utilización de un georadar se están realizando estudios de sondaje que no son invasivos, pasando posteriormente a una segunda etapa de sondaje que si serán invasivos y ambos guardan relación con poder observar la calidad que quedó el suelo marino hasta alcanzar una profundidad de dos o tres metros.
Todos los resultados de estos estudios permitirán hacer una ingeniería que determinará si el sitio 1 y 2 quedaron operativos o no, en base a resultados preliminares que deberán estar en diez días más y en espera de los informes definitivos que se esperan para la segunda quincena de octubre. “Somos optimistas que el sitio 1 debería quedar en condiciones de operar luego y el sitio 2 tiene visiblemente mayores daños y eso se debe entrar a revisar con mayor detalle”, señala el Gerente General de TCP.
El ejecutivo recalcó que el Puerto de Coquimbo se mantendrá sin la posibilidad de atracar buques hasta que se tengan los resultados de los estudios y de ser estos positivos será la Dirección de Obras Portuarias junto con la Gobernación Marítima los encargados de autorizar nuevamente la operación del recinto, permitiendo reanudar el atraque de buques y cruceros como embarque de distintos productos.
TEMPORADA DE CRUCEROS
Junto con la espera de los resultados de los estudios que determinarán las condiciones estructurales en que quedaron los sitios de atraque del puerto de Coquimbo, Trucco no puede confirmar si el primer crucero, que se espera el 24 de octubre, podrá atracar en el terminal marítimo, ya que otro factor que se suma es la destrucción total del terminal de pasajeros, donde el agua arrasó con las instalaciones, en las que se ubicaba la máquina de scanner de equipaje, la reciente muestra fotográfica, terraza y los servicios de cafetería. Por ello, TCP está realizando todos los esfuerzos para recuperarlo en el menor tiempo posible, “aunque será poco probable tenerlo operativo para los primeros cruceros, esperando que este en óptimas condiciones antes de finalizar la temporada,”, comentó el ejecutivo.
RETRASO DE PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
En abril pasado la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Coquimbo aprobó el proyecto de modernización del Puerto de Coquimbo, que consideraba su ampliación a través de la construcción de un nuevo sitio de atraque que permitiría atracar tres buques a la vez, permitiendo aumentar la transferencia de carga de fruta, proyectos eólicos, carga granel y carga general.
La iniciativa aprobada evitaba la opción de realizar un dragado y posterior vertimiento de material en el área costera, implicando la construcción de una explanada de 25.000 metros cuadrados que daría origen a un nuevo sitio de atraque.
En esa oportunidad se explicó que para la construcción de esta estructura no se necesitará de un dragado porque se utilizarían “columnas de grava”, es decir, estructuras de este material que se insertan en el subsuelo y se fijan usando tecnología avanzada, creando una estructura con una estabilidad normal y que a la vez será construida con tecnología antisísmica.
Sin embargo, las obras para la construcción del sitio tres deberán retrasarse, ya que se tendrá que determinar cómo esta catástrofe afectó la calidad del suelo, sumando al punto anterior las perdidas que sufrió la constructora Belfi, quienes a mediados de agosto iniciaron la instalación de faena, resultando todo su equipamiento dañado producto del tsunami.
A pesar del escenario Trucco sostiene que es muy prematuro poder cuantificar los daños que sufrieron las instalaciones portuarios producto del tsunami , sin embargo reconoce que existen seguros comprometidos frente a los daños en infraestructura que se produjeron en el recinto.
“Ahora nuestra preocupación es habilitar el puerto en el menor tiempo posible, para generar empleo en la comuna de Coquimbo y darle un buen servicio a nuestro clientes, puntualizó Rodrigo Trucco.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/danos_en_el_puerto.jpg?resize=777%2C517)
Fuente: diarioeldia.cl