La Brújula Cowork: primer espacio colaborativo de emprendimiento

 
Su objetivo es potenciar el emprendimiento innovador y convertir a la región en un polo de inversión desentralizado.

Chile es uno de los países mejor posicionado a nivel Latinoamericano de emprendimiento innovador, ocupa el lugar número 16 dentro de los destacados ecosistemas del mundo. El gran problema es que esos datos están medidos solo en la región metropolitana, sin considerar que varios de los emprendimientos han surgido desde regiones y han tenido que migrar hacia la capital.

Es por esto que nace La Brújula Cowork, primer espacio colaborativo para emprendedores de la región de Coquimbo apoyado por la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

El objetivo de este espacio colaborativo es potenciar el emprendimiento innovador, y convertir a la región en un polo de inversión descentralizado. Para ello este lugar va a estar destinado a aquellos emprendedores que tienen una visión más allá de la región, a personas que quieran lograr que su idea se perfeccione y se desarrolle a nivel nacional, y porque no a nivel internacional.

En este lugar las personas podrán encontrar un espacio donde trabajar con un grato ambiente, buscar mentores, asistir a eventos, acceder a servicios de internet, cafetería todo lo que tenga que ver con el ecosistema de emprendimiento se encontrará en La Brújula Cowork. 

Algunos de los programas que este espacio ya ha impulsado son los Startup, iniciativa que busca fortalecer el ecosistema Startup de los estudiantes de la educación superior, cuenta con la participación de más de 40 mil alumnos, para fomentar la generación de nuevos emprendimientos dinámicos que impacten en el desarrollo de la zona. Todo esto mediante la articulación de actores claves y la ejecución de actividades de alto valor agregado. 

Además, se encuentra impulsando programas de la Fundación del Río Arteaga que enseña técnicas de emprendimiento a alumnos de la enseñanza media, y el programa Mujer Dinámica enfocado al sector femenino de la región.

Para la gerente de La Brújula Cowork,, Karina Salas, la región se puede potenciar a través de este espacio colaborativo ya que generalmente los programas financiados duran entre 10 y 12 meses. Es por esto que el Cowork será la primera instancia fija, a tres años, para que las personas puedan generar innovaciones de alto impacto en la región de Coquimbo.

“Estamos con gente que quiere trabajar por eso, estamos con las condiciones de ecosistema solo falta un poco más de comunicación y visión. Lo que nosotros venimos visualizando hace algún tiempo es que esta región tiene todas las condiciones para hacer cosas grandes, para convertirse de aquí a mediano plazo en un foco global o en un polo de innovación”, indicó.
Inicio de un proyecto.

Para partir desarrollando un plan innovador, lo primero, es hacerse algunas preguntas partiendo por cuál es el problema que voy a solucionar con mi emprendimiento, comenzar por el problema y no la idea. Lo segundo, es identificar el cliente objetivo, conocerlo en términos de números y características. Finalmente, se consideran los aspectos relacionados con los costos, requerimientos, actividades y los canales de difusión.

“Lo primero que nosotros medimos son las ganas, el resto ese puede aprender. Lo más importante, es que tengas el problema y el cliente definido, el resto lo puedes ir trabajando. Esa reducción de incertidumbre es la que trabajamos con los emprendedores, agregó la gerente.

Puesta en marcha

Siempre hay que tener claro que es lo que voy a vender tratar de, en un inicio, hacer prototipos muy baratos. Siguiendo ciertos lineamientos la pérdida se reduce versus lo que viene. Después que se aprueban los proyectos viene lo más importante que es validarlo técnica y comercialmente. 

Para el Projet Manager de La Brújula Cowork, Darko Ravlic, la región de Coquimbo está preparada para grandes cosas. Además, cuenta con varias potencialidades como, por ejemplo, turismo, agroindustria, astroturismo, entre otras. 

“La región es muy potente y si comenzamos a armar comunidades de emprendedores realmente va a funcionar. Tenemos varios casos de emprendedores que les ha ido muy bien, algunos han ocupado lugares a nivel nacional dentro de concursos, otros están generando más dinero y la mayoría de ellos se ha tenido que ir a Santiago. Por eso estamos trabajando en cómo le ofrecemos, nosotros en la región, un lugar para que se queden y emprendan desde acá hacia el mundo y no lo tengan que hacer desde Santiago hacia el mundo”,indicó. 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl