Los últimos dos años han sido importantes en materia de inversión en infraestructura del ministerio de Obras Públicas en La región. Se inició la construcción de la doble vía La Serena a Vallenar, la construcción de la doble vía en la Ruta D 43 que une a Coquimbo con Ovalle y se levantaron el paso nivel de Peñuelas y Juan Antonio Ríos en Coquimbo.
Y a juicio de la seremi de la cartera, Mirtha Meléndez, este 2016 se presenta igual de auspicioso, pues esta cartera incrementó en un 16% el presupuesto regional en relación a lo que fue el 2015 en la Región de Coquimbo, cifra que sería la más alta del país. Entre los proyectos que se espera concretar se cuentan los puentes de Altolvalsol y en Tongoy y avanzar en aproximadamente 200 0 250 kilómetros más de caminos básicos. Además, se ejecutará la construcción del embalse Valle Hermoso en Combarbalá.
También para fines del próximo año se espera concretar finalmente la licitación del túnel Agua Negra, que conectará a la Región de Coquimbo con la provincia de San Juan, Argentina, hecho que marcará uno de los hitos del 2016.
Respecto de la evaluación del 2015, señala que pese a que el periodo estuvo marcado por la ocurrencia de catástrofes naturales (sequía, marejadas, terremoto y tsunami), como ministerio supieron reaccionar bien a estos acontecimientos dada la experiencia que ya tenían de otras regiones y lograron actuar con prontitud. “Pudimos actuar muy rápido y por eso se dio el aumento en la inversión. A parte de eso hay que reconocer que en la región nuestros equipos trabajaron muy bien, terminamos todos nuestros proyectos que teníamos dentro de la programación y pudimos adelantar otros, entonces eso también nos favoreció mucho”, enfatiza la autoridad regional.
-¿Cómo se viene el presupuesto para el 2016 en el Ministerio de Obras Públicas en la Región de Coquimbo?
“Las catástrofes que hemos pasado y el problema de gobierno por el tema de la baja en el precio del cobre nos han repercutido, pero nosotros, a nivel de país como Ministerio de Obras Públicas, a pesar de que se decía que muchos ministerios bajan, crecemos un 2,9%. Lo bueno es que nuestra región es la que más va a subir, pues el presupuesto del MOP en la región tendrá un incremento de un 16% el 2016, lo que es muy positivo”.
-Eso en cifras ¿en cuánto se traduce?
“Este 2015 como Ministerio de Obras Públicas teníamos como presupuesto del orden de los 91 mil millones de pesos y ahora el presupuesto de 2016 va a ser del orden de 106 mil millones de pesos para la región. No obstante, eso es en base a la ley de presupuesto, porque en el año 2015 estamos terminando con un año histórico en inversión, culminando con 116 mil millones de pesos, o sea, subimos un 30% de lo que se estableció en la ley de presupuesto y tuvimos uno de los crecimientos más grandes”.
-¿A qué se debió principalmente?
“Eso se debió a dos cosas. Una es que por primera vez en un año tuvimos tantas catástrofes, porque veníamos de una sequía, empezamos con los temporales, después con las marejadas, después con el terremoto y el tsunami. Pero esto lo vemos como una oportunidad, porque a raíz de que abordamos muy bien la emergencia, con el apoyo de nuestro ministro que ha estado muy presente en la zona, reaccionamos muy rápido y en menos de 20 días ya teníamos toda la región conectada y algunos sectores productivos operando, como la caleta de Coquimbo, que quedó 100% destruida. Entonces, como fuimos muy rápidos, los fondos nos llegaron también muy rápido y los invertimos”.
“Otro ejemplo es que nosotros teníamos más de 60 u 80 sistemas de agua potable rural colapsados y que habían tenido muchos problemas tanto de electricidad como de daño a sus estanques. En eso también pudimos actuar muy rápido y por eso se dio el aumento en la inversión. Aparte de eso hay que reconocer que en la región nuestros equipos trabajaron muy bien, terminamos todos nuestros proyectos que teníamos dentro de la programación y pudimos adelantar otros, entonces eso también nos favoreció mucho”.
-Este aumento de presupuesto ¿a qué proyectos va a estar dirigido?
“Los proyectos más emblemáticos son la conectividad entre la comuna de Combarbalá y Punitaqui, que es el camino Soruco- Manquehua. El 2016 terminaríamos también el puente Altovalsol, el puente de Tongoy, la caleta pesquera de Tongoy y también queremos terminar y avanzar en aproximadamente 200 0 250 kilómetros más de caminos básicos. Además, tenemos un tremendo desafío en conjunto con el gobierno regional de iniciar el mejoramiento de 16 caletas pesqueras muy chiquitas, en donde nunca se había hecho una inversión y que van a ir en pro de la productividad y del turismo”.
-¿Y en infraestructura? Porque se ha señalado que el presupuesto disminuiría en este ítem…
“Vamos a seguir con el segundo tramo de la caletera que es paralela a la Ruta 5, porque ahora la terminamos hasta Peñuelas y vamos a continuar hasta La Cantera. También vamos a terminar el paso nivel de Juan Antonio Ríos, vamos a terminar proyectos grandes de pavimentación en Illapel e iniciaremos la licitación de la segunda etapa del camino Illapel-Salamanca y vamos a continuar con los estudios y los diseños de la doble vía en la Ruta D41. En el sector cordillerano, que va hasta el túnel de Agua Negra, ya se licitó el segundo tramo y se empieza la construcción el 2016 y se retoma el 40% que quedó pendiente cuando la empresa dejó abandonadas las obras, trabajos que también se retoman el 2016.
-¿Cómo se avanza en la doble vía de la Ruta 41?
“La primera etapa es de La Serena a Las Rojas y de ese terminaríamos el diseño. La segunda etapa sería entre Las Rojas y Vicuña y empezaríamos también la factibilidad de un tercer puente y entraríamos a la etapa de diseño”.
-En materia de infraestructura hay dos proyectos muy importantes que se están desarrollando en la zona, que son la Ruta D-43 y la Ruta 5 La Serena Vallenar. ¿Cómo avanzan estas obras?
“En la Ruta 5 tenemos más de un 95% de avance, pero en el sector de Las Compañías se descubrió la existencia de un cementerio indígena y el Consejo de Monumentos Nacionales nos exige rescate y, aparte de eso, ellos se toman su tiempo para dar una respuesta. De rescate grandes cosas no hubo, fueron cosas muy menores, pero nosotros esta carretera teníamos programado haberla entregado ahora en diciembre y prácticamente el Consejo de Monumentos Nacionales nos dio 5 meses para la definición”.
-Pero de igual forma se han puesto en operación algunos tramos…
“Con la concesionaria se negoció y hemos tenido una muy buena disposición de parte de ellos y con nuestras autoridades hemos llegado a conversar para que nos vayan entregando sectores y poderlos operar, a pesar que es sin cobro de peaje, pero dar una mejor conectividad y seguridad. Por ejemplo, el sector de La Compañías ya puede usar el enlace, destrabamos la congestión que había en el puente Fiscal y así sucesivamente, o sea, estamos trabajando para darle una mejor conectividad y seguridad a los usuarios”.
-¿Pero la fecha límite para que entre en funcionamiento es el mes de marzo de 2016?
“Nosotros queremos acelerar eso, pero siempre es mejor ponerse un plazo conservador y que lo hemos fijado en mayo. Si lo sacamos antes mejor, pero eso ya no depende de nosotros, porque la ruta la tenemos lista, depende de la respuesta del Consejo de Monumentos Nacionales”.
-En el caso de la Ruta D-43 ¿Cuánto avance lleva y cómo se van a ir desarrollando los trabajos?
“Ahí vamos bastante bien, con un avance muy bueno y tenemos trabajando en un 100% toda la parte del by pass de Pan de Azúcar, ya nos metimos en el paso nivel de Andacollo, también estamos trabajando en el tema de la cuesta. Hay algunos sectores que los estamos dejando, porque como la comunidad nos ha pedido obras que no estaban consideradas en el proyecto, se van a dar una vuelta y se hará todo un trámite para abordar esos sectores al final. En la Ruta D-43 su plazo contractual es más o menos el primer semestre de 2017, pero ya tenemos casi un 15% de avance”.
-También hay otro proyecto muy importante que tiene que ver con el MOP, que es el túnel de Agua Negra. ¿Se licita el 2016?
“Tenemos un tremendo avance y es que este proyecto se definió por ley en ambos países y se aprobó en los parlamentos de Chile y Argentina. Felizmente ahora el BID también dio la aprobación para otorgar el crédito para su financiamiento. Lo que sí pidió, que nos parece súper bueno, algunos requisitos a cumplir. En primer lugar tenemos que actualizar el registro de todos los consorcios que van a postular a construir esta obra, porque este registro tiene más de dos años y queremos ver si esas empresas todavía están entusiasmadas. En segundo lugar también se solicitó que se haga un estudio de 6 meses para ver los riesgos, porque como nosotros tenemos un proyecto que está en pre diseño y falta toda la parte ambiental por el lado chileno, el BID quiere saber si efectivamente el túnel va a costar el valor que dice en esos estudios y qué riesgo tiene”.
-¿Para cuándo sería eso?
“Esos estudios nosotros estaríamos en condiciones de tenerlos ya en junio de 2016. A partir de esa fecha se hace la licitación donde se incluye el diseño definitivo, toda la parte ambiental y la construcción. Siendo así estaríamos en condiciones de, a fines de 2016, ya tener la licitación. Lo que sí ya se cumplió es tener este proyecto aprobado por ambos parlamentos y contar con el financiamiento por parte del BID, así que vamos bien en los plazos”.
![[node-title]](https://i0.wp.com/diarioeldia.cl/sites/default/files/imagecache/fullscreen/mirtha_melendez_entrevista.jpg?resize=777%2C516)
Fuente: diarioeldia.cl