Tras la pista fílmica de los Chicago Boys

 
Rafael Valdeavellano fue uno de los directores de este premiado documental, sobre los fundadores del modelo socio económico que se aplicó en nuestro país en los ‘70

En el país más neoliberal del mundo, los fundadores del modelo económico observan con sorpresa el descontento de sus ciudadanos. Por primera vez, cuentan la historia de cómo llegaron a Chicago para estudiar con Milton Friedman en los años  ‘50 y qué estuvieron dispuestos a hacer para aplicar sus ideas liberales durante la dictadura en los ‘70.  Imágenes y testimonios inéditos que nos permiten entender el proceso histórico que nos llevó a ser cómo somos los chilenos hoy.

Esa es la sinopsis de la película “Chicago boys: La historia no contada de los creadores del modelo neoliberal”, que ya llegó al Teatro Centenario de La Serena y al Microcine del Centro Cultural de Ovalle, a cerrar el exitoso programa MiraDoc 2015. El documental, dirigido y producido por la periodista Carola Fuentes (exContacto) y Rafael Valdeavellano, ganó el premio de Mejor Dirección en la competencia Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC 2015.  

La idea nació durante las protestas callejeras del 2011. “Con sorpresa observamos que ya no eran protagonizadas sólo por estudiantes o ambientalistas, sino también por matrimonios con niños y familias de clase media que manifestaban su malestar. Nos preguntamos por qué en un país que se enorgullecía de su crecimiento y cuyas autoridades se vanagloriaban de habernos llevado a las puertas del desarrollo, la gente común y corriente parecía insatisfecha. La siguiente pregunta fue: ¿qué pensarán los padres del modelo económico del resultado de sus ideas en el largo plazo? Y decidimos buscarlos para preguntárselos”, contaron los realizadores.

Carola Fuentes es una destacada periodista de investigación. Sus reportajes televisivos, como “Paul Schäefer: se busca” y “Cortina de humo”, han recibido reconocimientos a nivel  internacional. Formó parte de la serie documental “¿Por qué en mi jardín?” y actualmente se desempeña en Televisión Nacional de Chile. Es conductora del programa de investigación “¿Qué comes?”.

Rafael Valdeavellano es director y productor, con experiencia a cargo de fotografía y como montajista. Ha realizado series documentales para la televisión, en los que explora temáticas indígenas, históricas y sociales. Entre ellas están “¿Por qué en mi jardín?”; “Hijos de la tierra”; y “Minas de oro, desechos de muerte”, documental sobre relaves mineros abandonados.

Él estuvo la semana pasada en un conversatorio con el público en el Teatro Centenario de La Serena, donde entregó sus impresiones sobre este filme, que significó un trabajo de 4 años.  “El documental tiene una dualidad, diría yo, que independiente de tu forma de pensar no te deja callado. Siempre tienes comentarios al final, en contra o a favor. Y es algo que también buscamos, que genere instrospección, debate sobre el futuro”, indicó el realizador nacional.

“El 2011 fue un año en que hubo muchas protestas a lo largo de todo Chile…En un momento estábamos en la oficina y empezamos a escuchar cacerolazos de la gente, familias. Y tú tienes esta imagen de un Chile exitoso, el país con mejor ingreso de Latinoamérica y la gente protestando. Entonces ves que aquí algo no calza, ¿por qué pasa eso? Y de un grupo de personas que trabajaban con nosotros, alguien dijo ¿y qué pensarán los que crearon este modelo económico?”

“Y Carola, que es una periodista de investigación, dijo ‘preguntémosles’. Entonces empezamos a indagar y ahí fue que dimos, o mejor dicho descubrimos, porque la mayoría de la gente no lo conoce, a Arnold Harberger, considerado el padre de los Chicago Boys. Un mes después, estábamos entrevistándolo en Estados Unidos”, relató Rafael.

Carola Fuentes contó que “la intención era centrar la entrevista en lo que ocurría en Chile en ese momento, sobre todo por las protestas”, recuerda. “Pero la conversación abrió una puerta a una historia bastante  desconocida… la de cómo estos economistas llegaron a estudiar a Chicago, cómo ascendieron a los puestos de poder que ocuparon en dictadura y qué estuvieron o no  dispuestos a hacer para implementar sus reformas. El siguiente paso fue buscar a los propios Chicago Boys. Nos reunimos con una decena de estos economistas”.

“Finalmente, para protagonizar la película, elegimos a cinco personajes que pertenecen a las primeras generaciones de Chicago Boys: Sergio de Castro, considerado el arquitecto del modelo económico; Rolf Luders, exministro de Pinochet y férreo defensor del neoliberalismo; Ernesto Fontaine, profesor universitario y formador de cientos de economistas en Chile y Latinoamérica;  Carlos Massad, que después fue opositor al régimen de Pinochet; y Ricardo Ffrench-Davis, reconocido por ser un Chicago Boy disidente”.

“La trama, gracias a las imágenes de archivo y al relato de sus protagonistas, avanza por medio siglo de la historia reciente de Chile y se convierte en una pieza fundamental para entender por qué los Chicago Boys tomaron las decisiones que tomaron, y cómo los valores subyacentes a ellas quedaron impregnados en el ADN de los chilenos”, dicen los realizadores. 

La invitación es al público regional a ver la cinta, que se exhibe los días 12, 13 y 14 de noviembre a las 20:00 horas en el Centenario, así como el 12, 19 y 26 en el Centro Cultural Municipal de Ovalle (19:30 horas). 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl