Sólo el 40% de los niños de Coquimbo se han vacunado contra el sarampión

 
En la región la cobertura ha sido similar sólo han llegado al 53% de los menores que deberían recibir la dosis extra, lo que representa once puntos menos que la media nacional .

Preocupación existe en la seremia de Salud ante la baja cobertura que ha tenido la vacunación contra el sarampión en la región.

Desde el 1 de octubre a la fecha sólo se ha vacunado el 53% de los niños, entre 1 a 5 años, lo que representa cerca de nueve puntos menos que la media nacional. La experta de la OPS, Jaqueline Palacios, comenta que las cifras son aún más complejas en la comuna de Coquimbo donde sólo el 40% de los menores ha sido vacunado.

“Esto se ha provocado porque los menores ingresaron a la jornada escolar tardíamente, producto del terremoto y tsunami que los afectó (la campaña comenzó el 1 de octubre). A esto se suma que muchas madres no están enviando sus hijos al colegio producto de las fuertes replicas que han existido, eso quiere decir que no estamos llegando a todos los niños que están matriculados en la comuna que son más de 17 mil”.
Otras de las dificultades que visualiza la experta es la falta de promoción de la jornada, porque “muchas personas no saben que estamos vacunado contra el sarampión. Ellos deben entender que es enfermedad viral altamente contagiosa que provoca manchas en la piel, fiebre y síntomas respiratorios”.

En Chile esta enfermedad ha sido eliminada gracias a las vacunas aplicadas hace más de 20 años el gobierno ha tomado la decisión de inyectar una segunda dosis para prevenir futuros casos, considerando que la región fue el epicentro del fútbol al ser sede de la Copa América y del mundial Sub 17.

Es por ello que el foco del Ministerio de Salud radica en encontrar a los cerca de 26 mil menores que aún no se les ha proporcionado la segunda dosis contra el sarampión y rubeola y sólo días de terminar con la campaña. La mayoría de ellos se concentrarían en las comunas de Ovalle, Coquimbo y La Serena.

La profesional explica que para tranquilidad de madres y padres la inyección que está promoviendo el Ministerio de Salud no provoca reacciones adversas como sería el autismo. “Según los estudios que se han realizado en el mundo nuestras vacunas no producen autismo o algún otro espectro. En todos los países que se ha aplicado esta dosis nunca se ha reportado algún caso. El miedo a vacunar ocurre porque las personas no leen literatura y se dejan llevar por el rumor que sale por las redes sociales”.ç

Palacio señala que se seguirá con la campaña de vacunación hasta el 30 de noviembre y aquellos menores que no hayan alcanzado a ser vacunados pueden asistir a los consultorios a solicitar la dosis.
 

Imagen Principal: 
[node-title]

Fuente: diarioeldia.cl